Review: Neruda. «Tan artística como la poesía»
Duración: 1 hora 47 minutos
Estreno en Chile: 11 de Agosto del 2016
Director: Pablo Larraín
Reparto: Luis Gnecco, Gael García Bernal, Mercedes Morán, Alfredo Castro.
Productora: Fábula
Género: Drama, Suspenso, Policial.
Clasificación: TE+7
Nota: Las reviews de cine NO CONTIENEN SPOILERS.
Pablo Larraín es por lejos el director más prolifero trabajando actualmente en la escena nacional, después de ser nominado al Oscar y al Globo de Oro por «No» y «El Club», respectivamente, además de ganar el Oso de Plata en el Festival de Berlín, es indudable que el tipo tiene una visión digna de estudiar, con un estilo marcado y fuera de lo convencional, este año llegó con no solo uno, sino que dos filmes: «Neruda» y «Jackie», ambas películas biográficas, a pesar de que esta última todavía no llega a Chile la interpretación de Natalie Portman ya está dando de que hablar en la temporada de premios, mientras que la cinta de la que hablaremos hoy si bien no alcanzó una nominación al Oscar, sí ha tenido presencia en múltiples eventos de galardones.
Pablo Neruda (Luis Gnecco) es un senador chileno y poeta comunista, luego de que Gabriel González Videla (Alfredo Castro) saliera electo presidente, promulgó la llamada «Ley Maldita» que hizo ilegal al comunismo, por lo que desde ese momento Neruda se convertirá en un perseguido político junto a su esposa Delia de Carril (Mercedes Morán), estando en manos del policía Óscar Peluchonneau (Gael García Bernal) la búsqueda y arresto del poeta.
Siempre es riesgoso hablar de filmes basados en hechos históricos, pero en este caso para mí es muy difícil hablar de Neruda como una obra biográfica, no conozco la vida personal del autor como para realmente saber si lo mostrado acá es real o ficción, pero tal como lo presentan me costaría mucho creer que estos eventos tomaron lugar.
La película se presenta como ficción, y por lo mismo solo es mi deber creer aquello mostrado en pantalla, en esos términos estoy maravillado con el sentido artístico de «Neruda», no hay realmente un argumento sólido y realista que seguir, esta es una historia de personajes y el como se desenvuelven en las cosas que van ocurriendo.
Me es completamente irrelevante el si la interpretación de Pablo Neruda es remotamente cercana a su figura real, lo importante es la cinta, y en este caso algo que siempre le he criticado a los filmes basados en personas históricos es que tienden a idealizarlos, acá pasa todo lo contrario, alguien que nunca haya sabido más de Neruda de lo que se puede conocer en su poesía podrá encontrar en el autor un personaje difícil de admirar, hay un constante reproche a la vida del «comunista burgués» y el filme se encarga de que nos creamos que nuestro protagonista era una persona real con defectos y cualidades, no solo una caricatura de lo que sea que la gente cree que Neruda fue.
Hay un análisis complejo de la vida del autor, no solo conocemos su faceta artística y política, sino que lo vemos vulnerable al interactuar con personas específicas, al ir a prostíbulos, al encontrarse con niños empobrecidos, al conversar con otros comunistas, podemos ver una verdadera personalidad en Neruda y por lo mismo tengo que aplaudir tanto la sólida interpretación de Gnecco como el muy bien planteado guión.
A mucha gente le molestará que la película se enfoque gran parte en el detective Óscar Peluchonneau, pero me gusta cuando un filme que tiene un claro protagonista es mirado desde otra perspectiva,
ya que ese personaje pasamos a ser nosotros, observando todo, esperando una resolución, es realmente muy interesante y para que hablar de la actuación de Bernal, muy convincente y llena de energía.
En general el elenco hace un gran trabajo a pesar de que hay un par de actores que parece que solo leyeron sus lineas en momentos específicos, por lo menos en los roles más protagónicos hubo un potente realismo que me hizo convencerme de que estas personas eran gente real, a pesar que estuvieran metidos en situaciones poco prácticas. Especial mención le doy a Mercedes Morán que hizo de la esposa del poeta.
Pablo Larraín de nuevo nos brinda un precioso trabajo, la dirección es concisa y marcada por el sello del chileno, a estas alturas bastante reconocible, hay un ambiente algo sombrío y melancólico que alimenta el aire de tristeza en que los personajes viven, rodeado de atrayentes imágenes artísticas y metáforas que ha más de alguno dejarán preguntado qué acaban de ver.
Sergio Armstrong ha sido el director de fotografía de todos los trabajos de Larraín y siempre ha brindado esta imagen algo sucia que nos hace sentir como si estuviéramos viendo una película rodada hace mucho tiempo atrás, captura maravillosamente las locaciones, pudiendo sentir este Santiago de mediados de siglo como algo palpable, junto a una hermosa vista que se presenta llegando al final del filme.
Lo más criticable de la película es que hay un exceso de narración, García Bernal nos expone muchas cosas a través del argumento y en varios instantes parece más una técnica floja de mostrarnos como se sienten los personajes que un verdadero instrumento narrativo, siendo particularmente molesto cuando literalmente dice lo que los personajes sienten: «él era así», «ella se sintió así», entiendo la intención, pero pudo hacerse mejor.
Hay muchas escenas en que este personaje narra cosas en las que no está presente, y lo hace de tal forma que pareciera que literalmente está ahí, sin embargo con el tiempo se volvió una técnica interesante de contar la historia y ya llegando al final hizo mucho más sentido.
El filme es lento, la historia es lo suficientemente absorbente para tenerte enganchado en las casi dos horas que dura, pero si no logra cautivarte, pueden ser muy aburridas de presenciar ya que hay mucha narración mediante imágenes, además de secuencias que parecen no llegar a ningún lado, lo que a mucho podrá parecerles sin sentido y algo frustrantes de hecho.
No esperen en «Neruda» una drama-policial donde el detective busca incansablemente a su fugitivo y al final tienen una batalla y todo se resuelve de alguna manera, esta historia es sobre sus personajes y Larraín tiende a tener finales muy anti-climáticos en donde las cosas solo pasan, yo me sentí tan en la historia que no podría decir que no estuve cautivado por los sucesos que cerraron el filme, pero siento que es fácil sentirse aburrido y frustrado por el como todo termina.
Como mencioné, difícilmente diría que esta obra es biográfica, hay muchos elemento artísticos y hasta un aire de realismo mágico, en que cosas fantásticas ocurren y se nos explican los verdaderos sucesos mediante secuencias algo extrañas, es hasta curioso el como esto se contrapone la exposición de la narración ya que gran parte de lo mostrado llega a ser metafórico con el fin de dejar en el espectador el trabajo de armar el puzzle.
Sé que este filme ya no está en los cines, pero tuve la oportunidad de ir a verlo en uno recientemente y debo decir que es una obra digna de admiración y completamente recomendable, «Neruda» es tan artística como la poesía, un trabajo complejo con personajes muy sugestivos, otro gol en la carrera de Larraín y mejor aún, una orgullosa adición al cine nacional.
Lo mejor:
- Genial dirección
- Personajes complejos
Lo peor:
- Se llega a sentir lenta
- Más exposición de la necesaria
Nota: 9/10, Una Maravilla.
¿Cuál es el mejor película chilena que han visto?