Review: Blade Runner 2049. «La clase de películas que te hacen amar el cine»

Título Original: «Blade Runner 2049»

Duración: 2 horas 44 minutos

Estreno en Chile: 5 de Octubre del 2017

Director: Denis Villeneuve

Reparto: Ryan Gosling, Robin Wright, Dave Bautista, Ana de Armas, Harrison Ford, Jared Leto.

Productora: Sony Pictures.

Género: Ciencia Ficción, Drama, Suspenso.

Clasificación: TE+7

Nota: Las reviews de cine NO CONTIENEN SPOILERS.

«Blade Runner» es uno de los clásicos de culto más aclamados de la historia, adorado por muchos fanáticos del cine y altamente influyente en las posteriores producciones de ciencia ficción. Durante su estreno no solo fue un fracaso de taquilla, sino que también fue un fiasco en términos de crítica, siendo catalogada de lenta y pretenciosa. Por lo mismo, por muchos años el filme se quedó en el olvido hasta que el público valoró realmente su posición en el séptimo arte. Ahora, con más de 30 años de diferencia del estreno de la original, y de la mano de un nuevo director, «Blade Runner 2049» aparece para contar una nueva historia y reabrir este enigmático universo distópico.

En el año 2049 se ha perfeccionado la inteligencia artificial al punto de crear seres humanos diseñados para obedecer órdenes, los cuales llaman «replicantes». Dadas las «imperfecciones» de los modelos viejos, algunos replicantes llamados «blade runners» tienen la misión de retirar estas versiones obsoletas, las cuales siguen deambulando por el mundo. K (Ryan Gosling) es un blade runner, quien durante una misión hace un hallazgo que pondrá en duda mucho de lo que sabe tanto de sí mismo, como de la sociedad en que vive.

La mano detrás de esta cinta no es nada menos que Denis Villenueve, quien tan solo el año pasado estuvimos viendo en cartelera con la obra maestra de «La Llegada», y ya antes de eso había manufacturado varias piezas magníficas como «Prisioners», «Enemy»«Sicario»«Incendies». Ahora con este nuevo filme no tengo la menor duda que el director franco-canadiense es uno de los prodigios más grandes trabajando hoy en día. No solo ha logrado crear dos clásicos de ciencia ficción en el periodo de dos años, sino que ha demostrado sistemáticamente en esta década que su mirada es tan fresca como anonadante.

El filme cuenta con la mejor narración visual de todo el año, generando secuencia largas que solo mediante imágenes logran contar significantes piezas de esta historia. El argumento es atrapante desde el principio, y aún si no has visto la primera entrega (lo cual obviamente es lo recomendable) puedes disfrutar de este universo. Se presenta una historia tan intrigante que recuerda a los mejores momentos del cine policial. Constantemente se entrega información, cosa de dejar al espectador armar el rompecabezas por sí solo, y la película está tan bien estructurada que te tiene dos horas creyendo que sabes más o menos a donde va la historia para después demostrarte que hay mucho más bajo la superficie.

En términos de dirección, mi único pero es una escena en particular en la cual se revela una de las partes más significantes de toda la historia. Para poder entenderla se vuelve necesario haber prestado atención a los detalles que son mostrados durante el argumento tanto por medio de diálogo como por las visuales. En ese momento el director decide repetir aquellos fragmentos para que así el público pueda entender esta revelación por completo, mas hubiera preferido que se le dejara al espectador atar los cabos en lugar de entregarle la explicación directamente en su rostro. De todas formas no veo esto como algo que quiebre el filme en ningún sentido, pues Villenueve hace un trabajo tan brillante en «Blade Runner» que terminadas las más de dos horas y media de película solo pude pensar en la obra maestra que había presenciado frente a mis ojos.

En muchos sentidos puedo entender que este filme no sea del disfrute de todo el mundo, especialmente por su ritmo. A ratos «2049» es pesada de llevar y esto puede irritar la paciencia del espectador promedio. No obstante, la recompensa es sensacional. Citando una crítica que vi al respecto: «Blade Runner 2049 es un filme de cine arte de 200 millones de dólares»,  y si eso está bien para ti, entonces esta es tu película. La cinta se toma todo el tiempo que necesita para contar esta historia y si requiere alargar algunas secuencias para hacerlo, lo hará.

No se engañen ni por la publicidad, ni por lo que puedan venir estimando de la obra original: El protagonista de este filme es Ryan Gosling. El viaje que el protagonista hace es enigmático y dice mucho no tan solo sobre esta persona en particular, sino que sobre la existencia y lo que significa ser un humano. Lo que «2049» cuenta sobre la consciencia, los recuerdos, la memoria, qué te hace ser quien eres, entre otras cosas, es materia de análisis que bien podría ser discutida por muchos años más. Es la clase de película que te tiene volviendo a verla varias veces solo para poder volver a atar todos los cabos que no percibiste la primera vez que viste el filme. Sobre Gosling, su actuación es fenomenal, aún siendo reservada, es poderosa y suma un nuevo gran papel al largo catálogo de obras maestras que en las que el norte-americano ha participado en el último tiempo.

El elenco en sí es excepcional. Harrison Ford vuelve a tomar uno de sus personajes más icónicos en su carrera, y lo domina tal cual como la primera vez. El envejecimiento que tiene su persona es apreciable y ayuda a entender muchas de sus emociones y acciones durante el filme y, aunque algo alejado emocionalmente, logra ponerte de su lado y sentir cada una de las penas que caen sobre él. Jared Leto se reivindica respecto a su actuación en el espantoso filme del que fue parte hace poco que no voy a nombrar en esta crítica, y aunque su participación es reducida, se apodera de cada segmento en el cual aparece. Robin Wright es excelente y algo angustiante, dando lo justo para lo que el filme pide, al igual que Dave Bautista, quien participa en uno de las escenas más relevantes de toda la película.

De todas las interpretaciones, aquella que sorprendió más fue la de Ana de Armas. Su carrera no ha sido muy prolífica en los últimos años (por no decir mala). Sin embargo, acá se luce con todo, no siendo extraordinaria ni nada, pero generando un vínculo hermoso con el protagonista y dándole una motivación muy poderosa respecto a los sucesos en los cuales participa. Además abre muchas aristas sobre el futuro distópico en el que estos personajes habitan, y genera  atrayentes preguntas sobre qué significa ser una persona y lo qué es realmente amar. No esperaba verme tan interesado por su personaje como lo hice, por lo que espero que siga manteniendo este rumbo en futuras cintas.

Para finalizar, tengo que dar un enorme aplauso a Roger Deakins, quien monta quizá la mejor fotografía de la década. El manejo de colores y planos es perfecto en el más pulido de los sentidos, siendo completamente relevante para la correcta narración de los sucesos y una parte fundamental en la belleza innata del filme. Junto a esto, la banda sonora de Hans Zimmer es completamente envolvente, hermosa en demasiados sentidos y una pieza esencial para el correcto disfrute del argumento. Tanto la música como la fotografía logran posicionarse como segmentos tan importantes de esta película como las mismas actuaciones.

El universo se siente sucio y deprimente, y hay una extraña gracia en como todo se ve tan oscuro temáticamente. El cyberpunk se respira en la mejor de las maneras. Aún cuando la fotografía es colorida y hermosa, no deja de verse un  tono melancólico a través de la narración, tanto por como se retrata la ciudad de Los Ángeles, como por aquello que ocurre en el argumento. Los efectos visuales son preciosos y no ponen en duda el estilo futurístico que existe en este universo.

Mis problemas con «Blade Runner 2049» son tan mínimos, que no podría ponerle otra nota a esta película que no fuera la máxima. Esta es la clase de película que te hacen amar el cine, es el tipo de motivación que va a generar que nuevos cineastas se motiven a realizar sus propias producciones. Quizá su lugar está con la primera en el cine de culto, pero realmente espero que reciba todo el amor que merece, pues es el tipo de realización arriesgadas que Hollywood necesita para convencernos de que todavía pueden seguir haciéndose clásicos.

Nota: 10/10, Sello de Perfección.

¡Para apoyar este tipo de material puedes seguir a Baja Frecuencia!

¿Cuál es la mejor precuela de ciencia ficción?

Cristóbal Sepúlveda Cobo

Reseñador de música, cine y televisión y pseudo-crítico, hipster de día, esnob de noche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *