Cómo usar Telegram y no morir en el intento
Puede que la palabra «Telegram» les suene porque les hablaron de una aplicación de ese nombre cuando Whatsapp se cayó a inicios del año pasado. También puede que les suene porque la leyeron de pasada en algún sitio ñoño o porque han hablado conmigo y han oído como le tiro muchas flores a una aplicación de celular con ese nombre. Seguramente, Telegram les ha llamado la atención en más de una ocasión, por un breve tiempo, por varias posibles razones.
Ya sea por las funcionalidades que les dijeron que tenía y en las que superaba a Whatsapp, o porque encontraban ridículo que cualquier aplicación de mensajería instantánea para celular osase competir contra el rey indiscutido comprado por Facebook. Telegram no deja de ser curioso por esas y otras razones. El producto, con sede en Alemania liderado por el ruso Pavel Durov, también es muy conocido en la tierra del Tetris por VK (un clon de Facebook del cual nadie en occidente ha oído hablar), se autopromociona como seguro, versátil y lleno de funcionalidades.
Hay que admitirlo. Telegram partió como un clon de Whatsapp, tanto en idea básica como en diseño. Pero desde sus inicios, ha tenido un enfoque completamente distinto al de su principal competencia (permítanme llamarlo competencia, aunque ustedes duden que algo fuera del chat de Facebook pueda competir con Whatsapp). Telegram partió deseando ser una aplicación segura, de código abierto y multiplataforma, tres cosas que a mi juicio debiesen ser las ideas gestoras de todo proyecto web que desee ser de uso masivo y prácticamente universal.
Pero, ¿cuáles son esas funcionalidades de Telegram que lo hacen distinto? ¿Por qué estas funcionalidades no han logrado hacer despegar el uso de esta aplicación? ¿En serio alguien puede vivir en la sociedad de hoy sin Whatsapp?
Contestaremos estas tres preguntas en este anecdotario.
Características de Telegram
A continuación narraremos las características que hacen de Telegram una opción bastante interesante para al menos probar un rato:
Multiplataforma
Muchos recordamos MSN Messenger como la edad de oro de la mensajería instantánea. Ah, que bellos tiempos. Ahí estaban todos nuestros amigos, los cuales tenían nombres y mensajes personales. Los Guiños y Zumbidos. Tenían tipos de letras de colores y emoticonos personalizados. Emoticonos que reemplazaban la mitad de las letras que escribían, haciendo ilegibles todos los textos… Ah, que horribles tiempos.
Luego vino Facebook chat, los smartphones baratos, Whatsapp y toda una mentalidad portable en las comunicaciones móviles. En cierto sentido, la mensajería de escritorio estaba muriendo, sostenida principalmente por la popularidad del chat de Facebook en el navegador.
Una de las cosas que me hizo elegir Telegram como mi aplicación de mensajería favorita, es que está diseñada para poder ser utilizada en virtualmente cualquier dispositivo. Si deseo chatear en mi computador, Telegram para Windows, Mac o Linux (y no necesito tener el celular cerca). Si necesito chatear de un dispositivo que no es mío, Telegram Web. Si necesito chatear de mi celular o Tablet, Telegram Móvil para Android, Windows Phone (sí, en serio) e iOS. Y puedo tener todas las sesiones iniciadas simultáneamente. En ese sentido, punto para Telegram.

Envío de multimedia e historiales.
Típico escenario diario. Deseo comunicarme con un amigo o grupo de amigos mientras hago una tarea u organizo un proyecto. Cuando es necesario enviar o trabajar con archivos de texto o presentaciones, suele apañar bastante el uso de Google Docs. Pero en otras ocasiones es necesario enviarnos imágenes, sonido, PDFs, trozos de códigos o gráficos. La solución que uno suele utilizar en este caso es subir los archivos a la nube (Dropbox, Google Drive) o enviarlos por Facebook. Aún así, lo primero no deja de ser tedioso y lo segundo posee un límite de tamaño bastante restringido (no más de 25 Megabytes). ¿No sería genial poder enviarse archivos de grandes tamaños tan solo arrastrándolos a una ventana, acceder a ellos desde cualquier lado y poder tenerlos guardados en una nube personal prácticamente infinita?
Telegram posee una característica bastante útil, que es el envío de todo tipo de archivos. El tamaño máximo para estos archivos es 1.5 GB y éstos no son borrados, por lo que pueden volver a ser consultados en un futuro. Lo que suelo hacer es conversar conmigo mismo en Telegram (en Facebook también se puede, ¡inténtenlo!) y mandarme uno que otro libro para luego imprimirlo en el CEC (con Telegram Web) o leerlo del celular con Telegram Móvil. Conversar con uno mismo nunca había sido tan productivo.
Así como se guardan archivos, también las conversaciones que uno tiene con amigos o grupos se sincronizan con la nube. Éstas se pueden retomar y releer desde cualquier dispositivo. Además, en la mayoría de los clientes de Telegram existe un buscador que permite encontrar sectores de conversación marcándolos en su momento con #Hashtags. También existe un filtro de archivos enviados, que permite encontrar al instante archivos según tipo (Sonidos/Mensajes de voz, videos, fotos, documentos). En todo caso, si somos algo paranóicos con lo que conversamos, siempre podemos borrar los historiales o usar los chat secretos, de los cuales hablaremos inmediatamente.

Chats Secretos y Seguridad
Si andamos todo el día con aluminio en la cabeza para evitar el control mental producido por los sonidos sobre el umbral de audición que generan las lámparas halógenas, probablemente desconfiemos bastante de cualquier aplicación o software que se conecta a internet. En ese caso, contamos en Telegram con una característica denominada «Chat Secreto». Este chat no se guarda en ningún servidor y se encripta entre los dos dispositivos que lo están usando, poseyendo todas las características choras de los chats normales (salvo la sincronización de historiales), más algunas funcionalidades ad-hoc.
Los chat secretos solo funcionan desde móvil y poseen una función de «autodestrucción de chat», que permite enviar mensajes que se borrarán en ambos dispositivos en un tiempo determinado, que puede ir de un segundo a unas semanas. Además, si borras un mensaje desde tu celular, éste también se borra en el celular de la persona con la que hablas. Otra funcionalidad interesante es que Telegram avisa cuando tu contraparte saca una captura de pantalla a la conversación, aumentando tu sensación de seguridad y relajándote frente al hecho que la persona con la que hablas pueda tomar capturas de pantalla a tus mensajes confesando que fuiste tú el que le robó el sombrero al profesor.
Además la mayoría de los clientes tienen la opción de bloqueo con contraseña para la aplicación, de forma que si desapareces por unos instantes, se te pida un pin para poder meterte nuevamente a la app.

Stickers
¡Felicidad en forma de imágenes! Similares a los Stickers de Facebook, son imágenes de tamaño mayor a un emoji, las cuales representan personajes o emociones. A diferencia de los de Facebook, los Stickers de Telegram pueden ser creados por cualquier persona, y pueden ser compartidos con solamente un link. Hay muchos stickers basados en series, películas, reacciones y hasta copiados directamente de los de Facebook. Telegram viene por defecto con un paquete de Stickers de personajes históricos famosos.
Algunos stickers interesantes para probar:
- Animals: El segundo pack de stickers por defecto en Telegram… ¡TIENE A DOGE!
- ¡Día del Disfraz!: Stickers promocionales de la Comunidad Felicidad para su día del disfraz de este año
- Beauchef: Stickers con personajes célebres de la fauna beauchefiana.
- Depresaurios: ¡Los mismos de facebook!
- Phoenix Wright: ¡Objection!
- Shia Lebouf: JUST DO IT.
- Pinkie Pie: Para tu bronie interior.
- Bachelet Reactions: Paso.
- ASDFmovie: DIE POTATO.
- Star Wars: La marcha imperial suena de fondo mientras ves estos Stickers.
- Memes everywhere: Los típicos memes que salen en todos lados.
Es posible buscar muchos más stickers googleando un poco. Por ejemplo, este subreddit contiene bastantes.

Bots
Los Bots son usuarios ficticios de Telegram controlados por un programa de computador. Reciben comandos en los mensajes usados para hablar con ellos y generan acciones basados en los comandos. Pueden ser muy útiles como perfectos para procrastinar, dependiendo el tipo de bot que se esté usando. ¡También existe una API para crear un bot propio, si es que se es suficientemente motivado!
Algunos bots interesantes con los cuales jugar:
- Hangbot: Para jugar al ahorcado solo o con amigos (agregando el bot a un grupo).
- Imagebot: Para buscar imágenes con una palabra (útil para procrastinar en grupos grandes).
- Todobot: Para crear listas de tareas por hacer.
- Uploadbot: Para enviarle archivos que deseemos compartir fuera de Telegram. Filesbot se encarga de crear un link público con los documentos.
- Triviabot: Para jugar a las preguntas de trivia con amigos o solo.
- Latexbot: Para transformar oraciones básicas de Latex en imágenes (útil en grupos de estudio).
- Wolframbot: Para hacer consultas a Wolfram Alpha desde Telegram.
- Weathermanbot: Para recibir todos los días el pronóstico del tiempo en Telegram.
- Wikipediabot: Para consultar artículos de Wikipedia sin salir de Telegram.
- Stickers: Permite crear nuevos stickers.
- Botfather: One bot for rule them all. Se encarga de crear los bot nuevos.
- Storebot: Compendio de muchos bot creados por distintas personas.
- Integralitobot: Un bot que se usa en La Radio Integral. Nos informa las canciones sonando y motiva a Pedro a usar polera.
Al igual que con los stickers, googleando es posible encontrarse con muchos bots 🙂

Otras Funcionalidades
A continuación mencionamos algunas de las funcionalidades más destacables de Telegram, descritas en pocas palabras:
Nombres de usuario: Aparte del número telefónico, Telegram permite enviar mensajes a personas según un nombre de usuario. Éste se elige en la pestaña de configuraciones de la aplicación. Para ser contactado, basta con acceder a la dirección web http://telegram.me/nombredeusuario y ya pueden hablar contigo.
Personalización de fotos: Copiándole un poco a Instagram, Telegram en sus versiones móviles permite editar y personalizar las fotos a enviarse a través de la aplicación, para darles un efecto más artístico.
Gifs de reproducción automática: La versión móvil cuenta con un buscador de GIFs para enviarlos como fotos adjuntas. Además, todo gif es reproducible en la misma ventana de chat.
Reproducción automática de videos y contenido de ciertas páginas: Los videos de Youtube, Vine y Vimeo se abren en la misma aplicación, así como otros contenidos de páginas muy usadas.
Grupos con hasta 200 personas: ¡Puede sonar loco, pero es hermoso que la capacidad sea esa! Perfecto para un partido de fútbol 100 vs 100.
Arrobas en los grupos: Al igual que en Whatsapp, puedes desactivar las notificaciones en un grupo. Pero Telegram contiene una opción especial que permite recibir notificaciones solo cuando se es arrobeado (es decir, escriben en un mensaje del grupo @nombredeusuario). De esta forma pueden los demás avisarte cuando es primordial que leas los mensajes en el grupo
Canales: Es una mezcla rara de blog y mensajería instantánea. Una organización puede tener su propio canal, al cual pueden inscribirse personas y recibir notificaciones cada vez que el canal publique una actualización como mensaje.
¡Esas son todas las ventajas que recuerdo en este momento de Telegram! (es que son demasiadas).

El peso de las masas y Telegram
Claramente, el uso masivo de Whatsapp le tiene difícil la pega a Telegram. La mayor excusa para no cambiarse que he leído es «Nadie lo usa, no puedo mover a todos mis contactos de Whatsapp a esto«, la cual es seguida inmediatamente de algo como «pero claramente esto es mejor que Whatsapp».
Personalmente, no uso Whatsapp. La mayoría de mis conversaciones con la gente que conozco son a través del chat de Facebook, algo que no me gusta mucho, pero que termina siendo un mal necesario. Telegram lo uso bastante eso sí, para hablar con algunos amigos y con la gente de grupos organizados como La Radio Integral, Comunidad Felicidad y El Diario Integral. Las funcionalidades de archivos, de grupos grandes, stickers y multiplataforma hacen que Telegram sea una herramienta mucho más útil de lo que podría ser Whatsapp o Facebook para esos objetivos.
Ahora, a nivel general, dudo que sea posible (por ahora) dejar de usar Whatsapp, pero creo que no es mala idea darle una oportunidad a Telegram. Tenerlo instalado en el celular, usarlo de vez en cuando con algunos amigos para jugar al ahorcado con un bot, enviar stickers sin sentido alguno o utilizarlo como hospedaje gratuito e infinito de guías y demases.
¡Espero que les haya gustado esta pequeña review de Telegram! ¿Lo probarías? ¡Coméntanos tus impresiones!
