Entrevista a Daniel Andrade

El recién pasado Jueves 25 de Junio, se le realizó una entrevista a Daniel Andrade, Presidente del CEI y Militante de la UNE. Le consultamos acerca de la respuesta del Decanato, de la toma y del movimiento estudiantil a nivel nacional. A continuación les dejamos la entrevista que fue dividida en tres planos: Local, Universidad de Chile y Nacional.

LOCAL

¿Cuál es la posición del CEI frente a la respuesta del Decano?
La posición del CEI frente al decano es similar a lo que ha salido desde las asambleas, han habido hartos avances, uno super positivo es la iniciativa que se conversó en el consejo de facultad con el decano y con todos los directores de departamento de salir a disputar en conjunto la reforma a la educación superior, además de este llamado que hace el decano a valorar y defender la educación pública. De hecho ahí toma dos acciones, una es el tema de los foros triestamentales, que después van a haber discusiones y se va a hacer una síntesis de Facultad y la otra una declaración que iríamos a sacar en conjunto con el Decanato, yo en este caso como presidente del CEI y también la ASOFIM representada por su Presidenta.
Ahora respecto a las cuestiones locales hay otra tema positivo que es el avance con respecto al subcontrato, que se pretende acabar por lo menos en ciertas áreas. El problema ahí es que no se erradica en todas las áreas, entonces hay que presionar para que eso termine y también queda al debe los temas de los plazos, en general el tema de los plazos para la construcción de los nuevos espacios, calidad de vida, y también de subcontrato. Pero no toca nada de democracia ni de orientación del conocimiento y extensión, entonces por ejemplo con respecto a la mesa de administración de campo triestamental no lo concede y el decano dice que no lo va a conceder. Y con respecto a la extensión no lo aborda muy a fondo más allá de lo que es ingeniería 2030, hace poco sacamos una declaración sobre esto donde esta la postura del CEI respecto al tema.
Con respecto a los puntos que no toma en cuenta el Decanato en su respuesta, ¿se hará un nuevo petitorio o cuál será la medida a tomar?
No. A lo que estamos pasando ahora, y que es lo que se dijo en la asamblea, es un tema de negociación, de hecho estamos hablando con Decanato ahora y ahí es tremendamente importante el paro, o sea si tú no estas en paro no te seguirán escuchando, hasta ahí llego. Y de hecho la escuela igual a tomado posturas para ir bajando el paro. El tema de mandar el calendario, la marcha blanca para la próxima semana, bueno son medidas que ha ido tomando, porque la movilización le incómoda de sobremanera a la escuela, les trae costos y esos costos se podrían solucionar también con respuestas.
¿Cuál es el foco del paro en este momento?
Hay que entender que este fue un año mucho más complicado que otros con respecto a la paralización , puesto que otros años era mucho más fácil porque toda la gente se movilizaba por lo nacional y tú estabas atento a la coyuntura que ocurría con el ministerio , que declaraba nuestra presidenta de la FECh, lo que hacía un diputado, cuanta gente iba a la marcha. En cambio ahora tenemos lo que nosotros caracterizamos como tres ejes:
Esta el conflicto local respecto a mejoras e inquietudes que teníamos como estudiantes, en las cuales se ha avanzado en hartos puntos. Hay varias cosas que se mejoraron en este año.
Teníamos el conflicto U. de Chile, respecto al petitorio unificado que teníamos como Universidad y el tema de la Chile en Crisis ,este no necesariamente se va a solucionar porque nosotros nos bajemos del paro. Estamos en una crisis actual que es este mercado desregulado entre las facultades que se generó producto de que tuvimos que sobrevivir en este mercado de la educación superior. Y aquí paso al tercer punto, respecto a la crisis en general de la educación superior, o sea que hoy en día, este mismo mercado desregulado esta en el ingreso a las carreras, donde hay carreras sobrepobladas, universidades de mejor o peor calidad , universidades empresa donde lo importante no necesariamente es la educación sino que cuanto es rentable.
Y eso te trae a que hay gente que no necesariamente entendía esto, porque inicialmente el paro en su génesis estuvo por una especie de sensación de inconformidad con el trato, inclusive del decano. El tema del cierre de la mesa de subcontrato, de no escuchar el tema del espacio, orientación del conocimiento, democracia, un sinfín de cosas que fueron sumando y que decantaron en una paralización. Se entiende que muchas de estas cosas se deben a democracia, financiamiento y algo nacional, el tema de los tres ejes intentaba abordar esto y de hecho creo que comparandonos a nivel universidad de Chile somos de las facultades que más ha dotado su paro de actividades, de contenido y que muchos compañeros entendieron el conflicto de esa forma, entendiendo que la solución va a suceder con una reconstrucción interna de la Universidad, refundando la Universidad de Chile, pero también por la disputa en las calles y eso también se ha logrado en mayor o menor medida, pero también hay mucha gente que no entendió necesariamente el paro.

UNIVERSIDAD DE CHILE

¿Cómo es la decisión del pleno FECh en relación a la postura de Beauchef? y ¿Cuál es tu opinión con respecto a la declaración de la Asamblea de Toma?
La síntesis de ingeniería es que aprobaba la respuesta de Rectoría y que por ende bajaba la toma de casa central, con los plazos y garantías, haciendo un hito comunicacional saliendo el Rector junto a Valentina (Presidente FECh) explicando que se bajaba la toma no por desgaste sino que era hacia afuera para empezar a disputar la reforma educacional, entonces la síntesis de Beauchef fue, en lineamientos generales, lo que salió como síntesis del pleno.
Existen reparos en los mecanismos de votación que se dieron, pero hay que entender que la federación tiene ciertos estatutos en los cuales votan Centros de Estudiantes, después los consejeros y luego la mesa FECh. Hay gente a la que no le parecen estos estatutos, pero se han intentado levantar Congresos, en los cuales se pueden discutir los mismos, como el del año 2012 (sino me equívoco) en el cual fuimos nosotros como facultad junto a algunos otros los que avanzamos en ese proceso. El resto nada, simplemente no se avanzó.
La polémica en este caso parte por el hecho que la mayoría de los centros de estudiantes aprueba la propuesta de Rectoría, pero algunos centros de estudiantes dieron por separada la discusión y llegaron a aceptar la propuesta sin bajar la toma. Luego en términos de CC.EE. las votaciones quedaron iguales, pero después de acuerdo a los estatutos que tenemos votaron los consejeros y finalmente la mesa que votó por bajar la toma en pos de las garantías necesarias. En eso va la declaración de la toma en que se rediscuta eso en las asambleas. Yo creo que ahí igual hay marcos de interpretación y es parte de la política. Siempre hay resquicios y si a alguien no le sale la postura, sobretodo en algo tan conflictivo como lo es la toma de casa central, siempre se va a prestar para polémica.
¿Estás de acuerdo con la conducción llevada por la mesa FECh con respecto a la movilización?
Hay críticas obviamente, siempre hay críticas a la conducción. Desde este proceso de negociación muy largo, que no solo se debe a la mesa sino que también al pleno. En el caso de Beauchef hemos sido ejemplares en este sentido. Nuestras síntesis son coherentes, hemos entregado propuestas, y eso no ha ocurrido precisamente así con el pleno, pero eso es parte también de conducir el mismo y si uno esta en la mesa FECh también tiene que tener la capacidad de conducir, y con esto me refiero a plantear alternativas, caminos de salida, en consenso, síntesis coherentes que eso no necesariamente ocurre en el pleno. No puede ser que tengamos un proceso de negociación de un mes, cuando por lo general ese tipo de negociación se da en una semana y que casi nos responden lo mismo en la segunda negociación. Pero aquí también hay que entender que existe un desgaste de un mes en la movilización interna.

NACIONAL

¿Cuáles son las luchas que el movimiento estudiantil quiere dar durante este año?
La lucha principal. La misma que hicimos en el 2006 y el 2011, que tiene que ver con el derecho a la educación y ,en este caso, el derecho a la educación superior. Bueno, si el 2011 peleamos y aguantamos ese verano en clase, en Enero del 2012. Este es el año en que se abre esa puerta institucional , esa muralla con la que chocamos duramente se abre y hay un espacio para una reforma, en la cual solo depende de nosotros ver que tanto incidimos en ella y eso pasa por estar movilizado, si alguien dice que es solo ir a las marchas eso es mentira. Eso hace que pese mucho más la vocería de la FECh, por ejemplo cuando la Vale (Saavedra) salga diciendo que queremos educación gratuita, democrática, con un marco regulatorio que fomente la colaboración entre las universidades en vez de la competencia, que el financiamiento este dedicado a las instituciones y no hacia los estudiantes para que no se genere la pelea entre las universidades por competir por estudiante. Todo ese marco, si se dice a comienzos de año cuando aún no hay movilización, pesa mucho menos que cuando ya se esta movilizado y entender que es desafío no sólo de la U. de Chile sino que de todas las universidades y el desafío es ganarlo, conquistarlo, este y el próximo año hay muchas más posibilidades de lograrlo.

Finalmente, ¿Qué esperas de las votaciones de esta semana?
Bueno nosotros esperamos, que dado que aún estamos en proceso de negociación con nuestro decano en que se apruebe el paro, pero entendemos igual que ha habido un «se acabaron las holguras» con esto de terminar el semestre el 29 (de Diciembre) y además de esta «regalatón» de marcha blanca, con la respuesta que también dio que a algunas personas les puede parecer sensata y que con eso basta y sobra. Nosotros apostamos a que dure por lo menos una semana más para poder negociar bien ese tema, zanjar los plazos, hacer las reuniones pertinentes y que eso quede mucho mejor. Y ojalá presionar , nosotros hacemos un llamado a votar que no, pero cuando el tema de la democracia, que es uno de los pisos mínimos que tenemos, se cumpla y cuando acabe con el subcontrato . Quiero destacar que hoy en día el subcontrato se este acabando en la Universidad de Chile, se debe a que nosotros como Beauchef en conjunto con FACSO fuimos los primeros que partimos con los avances, los estudios y gracias a ese estudio, hoy en día se ha levantado en otros espacios como un referente, como una alternativa de cambio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *