Facultad Vs. Onemi: ¿Qué está pasando?

Salió en el The Clinic, salió en el Canal 13, probablemente saldrá en muchos otros medios más durante los próximos días. El titular más prominente señala que Contraloría declaró que mil quinientos millones de pesos, entregados de parte de la Onemi al Centro Sismológico Nacional (CSN) de nuestra facultad, deberán ser devueltos, debido a que estos fueron utilizados para mejorar las instalaciones de nuestra querida facultad. La información, entregada de esta forma, a más de alguno nos sorprendió y hasta molestó. Seguramente te hiciste alguna de las siguientes preguntas: ¿Cómo es posible que estemos frente a una tan mala utilización de dineros en un entorno tan cercano, de las mismas que tanto criticamos día a día de parte de ciertos grupos políticos o económicos? ¿Qué pasará con el prestigio que los paros aún no habían logrado quitar a nuestra facultad? ¿Mejorará esto nuestras opciones de pedirle a la escuela exención con 4.0 este semestre para bajar el paro?

Pues bien, las historias nunca son tan simples como las cuentan los titulares. A veces se nos olvida hacer click en el enlace y nos quedamos en el resumen del resumen que representa el llamativo título de la fuente noticiosa. No te culpamos, nos pasa a todos y es parte de los vicios a los que la hiperconectividad y las redes sociales nos tienen acostumbrados.

En este caso en específico, hay varios matices que considerar, y los cuales El Diario Integral desea explicarte de la forma más cercana y estudiantil posible. Partiremos hablando de la situación, luego de la perspectiva de la Onemi y de la Contraloría, y por último de la respuesta de la misma Escuela. ¿Quién tiene la razón? ¿Quién obró mal? La última palabra la tiene la Contraloría, pero te dejamos la información para que formes tu propia opinión.

¡Comencemos!

Los Hechos

Según informa The Clinic, el revuelo parte debido a que la Contraloría declaró, según sus investigaciones, que en efecto se estaban utilizando parte de los fondos entregados para mejorar la red sismológica del país en obras de infraestructura, entre otras cosas. Específicamente, se señala que la plata en cuestión (correspondiente a 1.527 millones de pesos) se utilizó para renovar la fachada del edificio de física, tan bien usado por los físicos y gran parte del Plan Común. ¡Incluso parece que permitió a los míticos sapitos de la pileta volver a existir!

(Si no los conocías, aparecen en el mítico video «El Examen»)

De los 1.527 millones de pesos, 1.077 millones serían los destinados a la remodelación del edificio de Física y 455 millones en trabajos en el edificio de Ingeniería Civil. Por cierto, cabe destacar que lo que se está cuestionando en uso es una parte de la cifra total entregada a la facultad, y no su completitud.

A partir de la denuncia de la Onemi, Contraloría está solicitando un Sumario interno de forma de determinar los responsables en esta supuesta mala utilización de los fondos, así como también la devolución de la totalidad del dinero mal utilizado en un plazo de 60 días. Si no se devuelve en ese plazo, se realizará un juicio de cuentas para recuperar la suma total, acabándose las holguras para la FCFM.

Lo que dice la Onemi y Contraloría

El principal motivo de Contraloría para solicitar lo anterior a la facultad se encuentra en el informe de Contraloría, documento de 141 páginas que fue publicado por el The Clinic junto con la noticia enlazada:

(…) atendido que las operaciones que indica la Universidad de Chile en este caso, no dicen relación con la gestión de las actividades que le fueron encomendadas en tales acuerdos, sino que ellas se refieren a la inversión en infraestructura universitaria con fines distintos a los de la RSN [Nota del Redactor: RSN es Red Sismológica Nacional] , no resulta procedente que sean solventados con las transferencias en cuestión.

Además, la Onemi reclama que pidió cuentas a la FCFM acerca de cómo se gastaron estos recursos, y estos no respondieron acerca del tema.

Otras anomalías encontradas y relacionadas con el dinero, según el documento publicado, corresponden a duplicaciones en pagos de horas extras a funcionarios de la CSN y entregas de bonos de productividad a funcionarios.

Además, se encontraron problemas con la instalación de los sensores, dado que éstos no pudieron ser revisados debido a problemas de deterioro de las rejas y los candados que los mantenían seguros, y con la orientación de algunas antenas.

Otras críticas realizadas por Contraloría corresponden a problemas más generales y de administración, como el peligro que resulta de tener las oficinas centrales del CSN en una sola ubicación ( Nuestra facultad), ya que, en caso de un sismo grande en la zona central del país, el sistema completo se ve perjudicado.

En caso de estar interesado en leer 141 páginas de términos leguleyos o de querer regalarle algo genial para leer en estas vacaciones a un amigo estudiante de derecho, se puede acceder al informe a continuación.

Lo que dice la Escuela

A través de una carta difundida a través del Whatsapp del CEF, nuestro decano, Patricio Aceituno, indicó que el contrato especificaba que existe una política de overhead, la cual es utilizada en todas las prestaciones de servicios y asesorías por los distintos organismos de nuestra Escuela. Esta política permite a la Escuela pedir un porcentaje extra de recursos, los cuales serían destinados tanto a financiamiento de gastos generales de la actividad solicitada como a mejoramiento de la infraestructura de la facultad. En este caso, el overhead correspondió al 20% del monto total. El porcentaje anterior, según el decano, aparece explicitado en los convenios firmados entre la FCFM y la ONEMI.

Lamentablemente, la Contraloría General de la República no reconoce el concepto de overhead, razón por la cual se exige la devolución de los recursos y los considera como dineros que debieron haber sido utilizados en el objetivo inicial del proyecto.

Con respecto a los pagos duplicados, la Escuela señala que estos corresponden a un error involuntario.

Actualmente, la facultad se encuentra preparando una reconsideración al informe de la Contraloría, en el plazo legal que posee (60 días).

Actualización: A través de un comunicado, se confirma lo escrito anteriormente, además de agregar información relacionada con el funcionamiento actual de la red sismológica, la cual cuenta con más de 100 equipos con sismómetros, GPS y acelerómetros.

Conclusiones

En resumen, a pesar que en sus inicios la crítica a la escuela se fundamenta en la mala utilización de los fondos según Contraloría, ésta posteriormente ahonda en responsabilizar al CSN por la mayoría de las falencias del sistema sismológico de nuestro país, desconociendo que gran parte de la responsabilidad de mantención de los equipos y sus ubicaciones debiese ser compartida tanto entre el Estado (la Onemi específicamente) como los organismos de medición y análisis de datos sismológicos (como el CSN). Además, se parte del supuesto que todos los problemas relacionados con infraestuctura, los cuales llevan décadas existiendo, debiesen haberse solucionado utilizando el dinero entregado a la facultad.

Por otro lado, teniendo en cuenta que ambas versiones no se contradicen y tampoco han reclamado por faltar a la verdad entre ellas, el problema principal entre éstas dos áreas se podría resumir en la revisión del concepto de overhead y si éste es válido al momento de traspasar fondos entre organismos como la Onemi y la Escuela. Cabe destacar que, en el último tiempo, gran parte de los ingresos de esta facultad han sido adquiridos a través de servicios prestados a privados y organismos estatales, de parte de áreas como el Idiem, NIC Chile, el CSN y otras más.

¿Está actuando bien la Escuela con su postura? ¿Consideras que el concepto de overhead es justo? ¿Tendremos que vender las sillas de diseñador de la sala Kinder y la cancha de Squash para pagar en caso de perder? ¿Cuál será el resultado final de esta pelea legal?

Sea cual sea, en El Diario Integral los mantendremos informados.

¡Se levanta la sesión!

Pero sin el sapito no pasaremos los ramos :(
Pero sin el sapito no pasaremos los ramos 🙁

Eduardo Riveros Roca

Fundador del Diario Integral y parte del grupo de editores. Actual Alumno de Magister en Ciencias, mención Computación y ex presidente CaDCC 2017.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *