[Opinión] Junio, mes movilizado

Ya estamos en junio y pareciera ser que algunos compañeros y compañeras, por distintos motivos, están echando de menos ‘el paro’. Lo cierto es que nuestra Facultad ha tenido muchas dificultades para hacerse el tiempo y espacio para abordar los eventos de los primeros meses de 2017, a pesar de lo cual como pocas veces, el estudiantado parece estar interesado en ‘tener paro’.

Es extraña esta situación, o es que simplemente estamos confirmando un secreto a voces: las y los estudiantes no necesariamente quieren movilizarse, o al menos una parte parece querer sólo ‘el paro’, y hay que ser claros, pues no son necesariamente lo mismo, es más, pueden perfectamente no tener relación alguna.

¿Cómo no va a ser así? Más que mal la costumbre dicta, durante los últimos seis años sólo en dos no hubo un paro ‘prolongado’, de más de algunas semanas. Y es así como se ha interiorizado dentro de nuestro estamento la idea de que ‘el paro’ es algo establecido, que por ahí por mayo o junio la CONFECh hará un llamado a paro indefinido, y sin importar mucho las razones, nos iremos a paro y tendremos ‘vacaciones adelantadas’ o podremos ‘ver la copa confederaciones tranquilos/as’.

Este año la cosa podría ser distinta, porque ahora buscamos movilizarnos y no entender ‘el paro’ como un fin en sí mismo, ya no estamos para andar vendiendo humo con que este año es el año y por eso sí o sí tenemos que irnos a paro. Este año es importante desde luego, tal vez más importante que todos los anteriores, y por lo mismo desvirtuar nuestras acciones políticas para disputar un cambio en el Sistema de Educación Superior elevando votos de paro indefinido sin objetivos coherentes, es contraproducente.

Pero entonces ¿de qué hablamos cuando decimos movilizarnos? Pues hablamos de trabajar, de destinar horas persona a discutir política, a discutir lo que ocurre fuera de las paredes de la facultad, a definir estratégicamente cuáles serán los momentos importantes para que las y los estudiantes del país puedan manifestar el rechazo a la reforma deficiente del gobierno, mientras que ponemos al mismo tiempo nuestras propuestas sobre la mesa. Movilizarnos significa lograr convocar nuevamente a las y los estudiantes a discutir y hacer política, en asambleas, conversatorios, focus group, o cualquiera sea el mecanismo, pues sin ese mínimo no hay nada. Significa también salir a las calles y manifestar nuestro descontento pues a pesar de las promesas, es poco o nada lo que el gobierno ha hecho por recoger el fondo de nuestras demandas. Significa, por cierto, ser creativos y creativas a la hora de llegar a la sociedad y a nuestras propias familias. Y por sobre todo significa salir de nuestra zona de confort, empaparnos de voluntad para luchar por cambiar la realidad, pues sólo conociendo y reconociendo las infamias de este sistema, que segrega, endeuda y violenta a cientos de miles de personas, podremos retomar el rumbo correcto y hacernos cargo de la responsabilidad histórica que cae sobre las y los estudiantes de este país.

Hoy 1 de junio, tras la última cuenta pública del gobierno, hemos confirmado algo que ya se veía venir: las reformas impulsadas en este período no atacan los problemas estructurales de fondo que como movimiento estudiantil hemos diagnosticado. Ante esto, hay que entender los meses que vienen como el cierre de un ciclo que tuvo su estallido el 2011, y que nos deja un enorme desafío: enfrentar este cierre a la vez que nos preparamos para abrir el próximo ciclo. Esto se traduce, por una parte, en movilizarnos para seguir denunciando que aquí no se acaban los cambios que Chile necesita, y por otra, siendo conscientes de que existe un recambio generacional, que debemos volver a convocar a nuestros compañeros y compañeras a hacer política reconstituyendo los espacios de organización, pues sólo de esa forma podremos abrir un nuevo ciclo que nos permita conquistar la educación pública, gratuita, de calidad y no sexista con la que soñamos.

Directiva Centro de Estudiantes de Ingeniería

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *