Los candidatos responden en El Diario Integral

(En caso que caches nada de las elecciones CEI, te recomendamos leer esta entrada antes de revisar la entrevista)

Tal como lo prometimos. Hemos recogido todas las preguntas que nos han hecho alumnos de la facultad, y hemos sorteado algunas, más precisamente, hemos elegido siete personas al azar, y tomamos sus preguntas serias y no serias, y las llevamos a los candidatos a ocupar el CEI del próximo año.

Antes de poner aquí todas las respuestas, queremos darles las gracias a los alumnos que preguntaron, ya que sin su ayuda esto no hubiera sido posible, y claramente también a los candidatos, por hacerse un tiempo para respondernos.

Vamos a ello.

Todas las preguntas siguen el esquema: Persona, Pregunta jugo, Respuesta lista A: REintégrate, Respuesta lista B: Ampliemos CEI, pregunta seria, respuestas.

Las preguntas debían ser respondidas por los presidentes de cada lista, pero podían preguntarle a sus integrantes sin problema antes de responder.

Sebastián, IQBT:

¿Cuál sería el disfraz más ridículo que usarías para el Día del Disfraz?

A: Me gustan los disfraces en pareja. Al paseo IQBT de este año fui con mi polola con disfraz de enchufe (macho-hembra), yo creo que algo así o más producido estaría bueno.

B: Es consenso en el equipo que el disfraz más ridículo posible ya fue usado alguna vez por el encargado de docencia del proyecto (Santiago Oliva, que se disfrazó de «La Guatona Candy» el Día del Disfraz del 2014).

Respecto al paro extendido del presente año y los logros consiguientes ¿crees que la mejor manera de presión es un paro indefinido?, ¿qué otra medida propondrías para generar presión ante las autoridades?, ¿crees que sería bueno integrar a los académicos a los paros?

A: Un paro, indefinido o no, es una herramienta de presión y va a depender de la situación si es la forma más efectiva de generar un cambio. Depende tanto de lo que se quiere cambiar, como de la voluntad de nosotros como estudiantes de idear formas creativas de presión, para que logremos materializar nuestra opinión. Las dos últimas preguntas creo que van de la mano, este año nos hemos dado cuenta que tenemos muchas más oportunidades de generar cambios en nuestra universidad si nos coordinamos con los demás estamentos, discutiendo nuestra visión de universidad e impulsando esas ideas a la comunidad. Por lo tanto, el mejor camino es fortalecernos como comunidad. Durante el paro de este año se generaron muchas discusiones con académicos, algo que vi de cerca participando en el CEIQBT, ciertamente es algo bastante positivo y que se tiene que seguir haciendo, en paro o no.

B: Respecto de este año, creemos que hubo errores con los tiempos y con las discusiones del sentido del paro, los que provocaron una falta de participación. Con los tiempos, porque la subida fue un tanto apresurada, ocasionando una falta de desarrollo del primer petitorio, que fue más bien un agrupar demandas pequeñas y poco articuladas; además de que la discusión sobre las razones no había madurado lo suficiente. Y con las discusiones porque el giro a lo nacional no se entendió después de haber estado agitando respecto de lo local y menos la vuelta de lo nacional a lo local al final del paro. El paro es una buena medida que tenemos como estudiantes, en tanto esté legitimado y sea convocante y participativo. De otra forma el paro tiene poco sentido. Dependiendo de la situación, existen otras medidas que generan mayor o menor presión como concentraciones, pasacalles, campañas mediáticas, acampadas. Lo importante es que sean validadas por tod@s l@s estudiantes. Si logramos hacerles sentido, sería un logro muy grande incluir académicos. En particular nos parece muy importante buscar la articulación con los otros estamentos en el proceso de reforma a los estatutos. Construir una universidad pública pasa porque esta sea construida con toda la comunidad.

Valentina, DIM.

Si hiciesen una guerra en la que los beauchefianos liberaran stress lanzando cosas, ¿qué lanzarían? y ¿a qué/quién se las lanzarían?

A: Cuando estaba en el colegio, en Constitución, había una tradición de hacer una guerra de agua después del aniversario, en donde básicamente los de 4to esperaban a todo el resto del colegio afuera con agua mezclada con pescado. Había que recurrir a estrategias para poder escapar. Claramente le tiraría el agua al Cristi, pero con respeto.

B: Apuntes y enunciados. A todos. Sería una guerra de enunciados y la ebria y la sobria serían usadas como trincheras.

¿Qué los diferencia de la otra lista?

A: Nuestra composición consiste en 11 independientes y 3 militantes de la UNE (Unión Nacional Estudiantil), mientras que la otra lista incluye militancia de IA (Izquierda Autónoma), FC (Fuerza Colectiva), Convergencia de Izquierda, RD (Revolución Democrática) e independientes. Esto significa que existen diferentes intereses y objetivos en ambas listas, donde nuestra lista se caracteriza por incluir personas que nunca habían particpado de la orgánica estudiantil pero que si han trabajado en el área del cargo a postular. Sin embargo, también se cuenta con la experiencia de 3 presidentes/as de centros de estudiantes (CEIMEC, CEIQBT y CEIC). Logrando de esta manera integrar un sector de los estudiantes al cual el CEI no llegaba anteriormente a partir de la experiencia adquirida anteriormente. En cuanto a las diferencias programáticas, proponemos una estrategia en base a una línea de trabajo en donde los proyectos son un medio y no un fin en si mismos, a través de la integración de las distintas áreas.

B: Una diferencia es que somos una proyecto que reúne a una diversidad de organizaciones y personas bajo la idea de ampliar el CEI y de construir universidad pública. Nos parece que es una diferencia también el sentido con el que planteamos el ampliar la participación. Esta es hoy la única manera que tenemos de poder incidir en los procesos de cambios que como país, universidad y facultad estamos viviendo. No basta el acuerdo que existe sobre querer los cambios. En esa línea, como lista hacemos una crítica más profunda respecto a las movilizaciones de este año. No fue sólo problema de comunicación de las actividades y ganadas, fue un problema de cómo se planteó el paro, de la falta de claridades de por qué nos movilizamos. Que no se entendiera por qué cambiábamos de lo local a lo nacional de una semana a otra no se debe a falta de información. La razón es más profunda y es el cierre de los espacios de discusión, que prontamente dejó al paro vacío y sin participación.

Señor Preguntón, Plan Común.

¿Quién es el más rico de su lista?

A: Obvio que el Memo.

B: Vamos a hacer una encuesta que va a ser validada en las asambleas al respecto de esta pregunta, pues consideramos que es algo que debe decidirse entre tod@s l@s estudiantes de la facultad. La postura que salga será la que llevaremos como CEI al pleno de federación.

Ya que una lista tiene a la cabeza un militante UNE y la otra a un militante de Fuerza Colectiva, y pensando que ambos trabajaron juntos este año, ¿se presentan como continuidad de algún trabajo?

A: El trabajo en conjunto que tenemos no se ve afectado por el resultado de las elecciones, trabajamos bien juntos y lo seguiremos haciendo. Desde mi punto de vista, no nos presentamos como continuidad de ningún trabajo que tenga que ver con las elecciones.

B: Este año ambas listas fuimos parte del CEI y en ese sentido rescatamos los avances logrados este año por el CEI. Un avance muy importante fue la articulación con los GG.OO., el poder abarcar mucho mejor las distintas áreas y coordinar más actividades gracias a la inclusión de más personas. En ese sentido sí nos consideramos continuidad. Queremos continuar ampliando los espacios de participación y discusión, ampliar la organización para llegar a las distintas comunidades de los departamentos. No nos planteamos como continuidad de cómo se han llevado los espacios de discusión y cómo se han conducido los procesos.

Francisco, Plan Común.

Latinoamérica se ha caracterizado por ser una zona de muchos conflictos políticos y bélicos, en especial durante la Guerra Fría, actualmente nos seguimos manteniendo alejados de la paz y la tranquilidad debido a la delincuencia, el narcotráfico, la decadencia económica o conflictos entre países como Chile y Bolivia. Mi pregunta va orientada respecto a uno que ha estado presente a lo largo del continente por más de 30 años: ¿Quién es el rey de América: Luis Miguel o Chayanne?

A: Luis Miguel, a mi mamá le gusta y cuando chico me decía que era mi papá secreto.

B: Chayanne. No hay por dónde perderse. Es un artista completísimo. Canta, baila, es musculoso, tiene una canción que se llama “Fiesta en América” y su nombre verdadero nadie lo conoce.

¿Cómo planean acercar efectivamente el CEI a los estudiantes, y cómo fomentarán la participación efectiva en comisiones, asambleas y otras iniciativas presentes en nuestra facultad? Hay una cantidad preocupante de gente que no está ni ahí, un problema transversal de nuestra sociedad, y que en lo personal siempre me ha frustrado bastante, espero que puedan (y podamos) hacer esfuerzos concretos al respecto. Saludos y que gane el “más mejol”, ambas listas me parece que lo pueden hacer muy bien.

A: Compartimos el diagnóstico. Todas nuestras propuesas están orientadas a fomentar la participación, en cada eje e incluso con personas a cargo. Ahora, la participación no se mide solamente en asambleas o comisiones; hay una diversidad de inquietudes e iniciativas que actualmente no se ven beneficiadas por el CEI, por lo que no es sorpresa que a ese sector estudiantil (mayoritario) no le importe la composición o existencia del CEI. Para dar un ejemplo concreto, este año siendo CEIQBT logramos aumentar la convocatoria, medimos el promedio de asistencia a asambleas y bloques departamentales. Esto se logró con difusión constante, incluyendo temas locales que nos afectan directamente además de los temas a nivel nacional, buscando apoyo de personas de distintas generaciones y con una mesa ampliada con distintas responsabilidades. Con esto queremos expresar que no se trata de solo plantear proyectos, si no que estrategias, las cuales pueden ver en nuestro programa.

B: Creemos que la participación es un tema complejo, tiene varias aristas. Subyacente está el hecho de que a nivel país hay un sentido común de que la participación no transforma la realidad, por lo que es irrelevante tener posturas. Pero hay cosas importantes que podemos hacer aquí. Entre las aristas está la sensación generalizada de que en las asambleas las discusiones están precortadas, por lo que no es posible incidir en su resultado. Tenemos que repensar los espacios de discusión, de manera que todos podamos participar y que todos nos sintamos convocados. Otra dimensión es la carga académica que muchas veces nos impide hacer otra cosa que estudiar. El próximo año se abrirá una discusión sobre la duración de las carreras, por lo que habrá espacio para cuestionar las mallas, los perfiles de egreso y la carga académica. Tenemos como estudiantes tener postura al respecto e incidir. Por otro lado, creemos que la información tiene que ser entregada de una forma que invite a tod@s a ser parte de las discusiones. Debe ser una información activa, es decir, una que plantee las aristas de los problemas y los posibles caminos a seguir, antes de que se tomen las resoluciones.

Pedro, Civil.

Yo quiero una semana de la pasta, ¿es posible que se pueda establecer una semana dedicada a la pasta para los segundos semestres? La pasta es lo más importante, sin esa semana, esta nos dejará sin ganas de progresar en los estudios. Piénsenlo.

A: No veo por qué no podría existir una semana de esas características, habría que caracterizar bien sus objetivos y actividades con tiempo. Te invitamos a hablar con nosotros si logramos salir electos y trabajar en aquello. Eso si, no creo que la pasta sea lo más importante y creo que hay mejores formas de lograr progresar en el estudio. El ocio es algo necesario, pero al menos a mi me perturba estar mucho tiempo sin producir, creo que soy algo trabajólico.

B: Queremos hacerla en la semana 15. Habrá desde lasagna, pasando por ravioles, hasta los clásicos tallarines con salsa de tomate.

¿Cuál crees que es la mejor propuesta de la lista contraria?, ¿por qué?

A: Me gusta su primera propuesta de la coordinación de centros de estudiantes, de realizar actividades en conjunto con los centros de estudiantes para su departamento. Creo que eso fomenta la comunidad y acerca el CEI a sus estudiantes, cosa que nos da más fuerzas para lograr los cambios que queremos.

B: Como lista, destacamos fuertemente la incorporación en la otra lista de encargados de género y cultura. Creemos que es fundamental un encargado en estos temas dentro del CEI, que pueda articular estas comisiones con la orgánica estudiantil y de esa forma se pueda desplegar una política de género y cultura desde el CEI. En particular en los temas de género hay problemas muy concretos como el acoso y la discriminación, los que han sido vagamente tratados desde el CEI.

Alex, Plan Común.

¿A qué nivel de paragón me recomiendan ir a tormento 3 si estoy en modo extremo/incondicional con un guerrero divino?

A: Depende.

B: 42.

A lo mejor estarán llenos de preguntas directas sobre educación, facultad, decano, inequidad entre facultades, etc. y lo estoy suponiendo ya que no tengo idea de que va esto, no he votado para las elecciones de la FECH ni votaré para estas elecciones del CEI, simplemente no me interesa y/o me da flojera (algo común creo), tampoco sé si esto que estoy escribiendo invalida mi espacio para preguntar (lo que hablaría muy mal de ustedes ya que sigo siendo estudiante de esta querida/odiada facultad y más aún, ciudadano), diciendo esto, quiero saber ¿qué harían para cambiar mi modo de pensar (en sentido país)? Digan la raíz del problema (si es que lo saben) y solucionen esto, nada de «voto obligatorio» ya que sabemos que eso no cambia el pensamiento de las personas ni que es «responsabilidad de cada uno» ya que hay un descontento y desinterés general, lo cual no es sano para una sociedad. ¿Qué harían ustedes para que los ciudadanos se interesen por el crecimiento en conjunto del país, tengan real opinión y no se dejen gobernar, como la mayoría hace?

A: En Chile existe una crisis política, la política está deslegitimada y con ello toda esperanza de lograr cambios en conjunto con más personas. Hoy no existe una alternativa que logre convocar a la gran mayoría, nos hemos desilusionado de nuestras dirigencias (corrupción), etc. Además, venimos de una dictadura en donde se impulsaron visiones de mundo y formas de vivir que fueron potenciadas desde los 90, que han generado una cultura de desconfianza a los demás, miedo y desesperanza. Estamos segregados y por lo tanto no tenemos fuerza para canalizar lo que queremos o lo que creemos que es correcto. Debemos apreciar y aprender de las demás personas en todos los sectores de la sociedad, incluyendo el sector estudiantil. Nosotros podemos aportar desde lo estudiantil mejorando el sistema educativo, y con ello la manera en que nos formamos y desarrollamos como sociedad. Más educación cívica, menos lógicas de competencia, etc.

B: Creemos que hoy día este es uno de los mayores desafíos a nivel país. Nos enfrentamos a un escenario nacional de crisis de representatividad de la política tradicional, y que se agudizó este 2015, y que a la vez permea a nuestra universidad y nos presenta una creciente desafección y lejanía hacia la política. Lo decíamos en una respuesta anterior. Se ha instalado desde el fin de la dictadura un sentido común de que la política no transforma la realidad, de irrelevancia de la participación. Los partidos políticos se han transformado en meros administradores del aparato estatal, en lugar proyectos país. Por esto nuestra principal tarea creemos es la construcción de una organización que nos permita a todos hacernos parte de las discusiones y decisiones, que sea herramienta de transformación de nuestra realidad. Nuestra apuesta es hacernos parte de los procesos que hoy día vivimos en la universidad y en el país. Organizarnos y participar es lo único que podemos hacer para que no nos pasen por encima y mantengan todo igual quienes están en el poder. Transformar la forma de hacer política en el CEI se traduce a cambiar las formas de participación, que entre todos y de manera horizontal construyamos las soluciones, es hacer del CEI un espacio que nos permita cambiar nuestra realidad como estudiantes. Desde los espacios que tenemos en la facultad, pasando por cómo funciona y al servicio de qué está la U, hasta el sistema de educación chileno.

Jorge, Plan Común.

La Beta de Overwatch, ¿algún día será abierta?

A: Solo lo lograremos si nos organizamos y luchamos en conjunto.

B: Sí, saludos.

¿Tienen algún plan en concreto para dar más comodidades a aquellas personas que vienen de región, o para mejorar las existentes?

A: Queremos generar una red de apoyo para estudiantes de región y trabajar en conjunto con la sub-comisión del mismo tema parte de la comisión de Docencia y Bienestar. Esto implica apoyo en términos psicológicos, manuales de como vivir en Santiago, como vivir solo, entre otras cosas. También generaremos reuniones abiertas para canalizar estas inquietudes y generar mejores formas en que el CEI podría apoyar a este sector estudiantil (del que soy parte, soy del Maule).

B: Como lista B nos interesa poder seguir trabajando en potenciar los espacios existentes para los estudiantes de región y construir un espacio con ellos mismos para que nos puedan retroalimentar en torno a este aspecto. Que se pueda dialogar respecto a lo que ellos mismos sienten que falta potenciar y así entre todos podamos aportar a que nos sintamos más parte de la facultad, y entre todos construyamos las soluciones.

Estas han sido las respuestas que ambas listas nos han contestado, esperamos que sirva como material para la discusión y que ayude a tomar alguna decisión, y que instancias como esta se puedan repetir en el futuro.

¡Muchas gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *