¿Qué hacer si me eché diferencial o lineal?
Una de las mayores frustraciones beauchefianas es echarse un ramo que es prerrequisito de prácticamente todo.
Si no aprobaste diferencial o lineal, quizás creas que este semestre sólo podrás tomar taller de proyecto y tienes planificado un semestre pasta con muchos cursos humanistas (EH), de formación integral (FG) o deportivos recreativos culturales (DR), dado que para terminar plan común necesitas al menos 15UDS de EH o FG y 15UDS de DR.
Sin embargo, existe otra opción menos conocida que es adelantar ramos de especialidad que puedes cursar sin haber terminado plan común. Esto es útil tanto si sabes o no que quieres estudiar ya que nuestro plan de estudio exige haber aprobado 50 uds de ramos de una especialidad diferente de la que te recibirás. Pero ojo, hay ramos que si bien son de especialidad no aparecen en U-Campus como candidatos a electivos de especialidad.
Aquí va una lista de electivos, preparada con amor por nosotros 🙂
Astronomía General (AS2001)
Requisitos: Sistemas newtonianos (FI1002)
UD: 10
Si te interesa la astronomía pero no lo suficiente como para dedicar tu vida a ello este curso es ideal para ti. Sin embargo, si quieres estudiar astronomía lamentamos informarte que este curso no aparece en la malla de esta carrera ni siquiera como electivo 🙁 .
Lamentablemente en U-Campus no aparece el programa pero, encontramos la siguiente opinión de David Hasson en el foro institucional, publicada el 11/12/14.
Si te tinca aprender una pincelada general sobre la astronomía, tal como el nombre lo dice, lo cumple. Ves como la historia del tema, en el sentido de que sigue un orden con el enfoque en cómo se fueron desarrollando las ideas y las metodologías. La materia a grandes rasgos era la esfera celeste, el sistema solar, los tipos y evolución de las estrellas (y las formas como se mide ha mejorado el medir la distancia a ellas, o cómo se aprovechan estas distancias para conocer distancias a objetos más lejanos), planetas, tipos y evolución de galaxias, etc. No se van en vola con los herramientas matemáticas que se usan. Además hay un libro de referencia pal ramo que es muy bueno.
A mi siempre me interesó el tema y lo encontré entretenido. Hay profes donde hay visitas al observatorio, etc, varia mucho en ese sentido. Por ejemplo cuando yo lo vi apenas se alcanzó a ver cosmología al final.
Algoritmos y Estructuras de Datos (CC3001)
Requisitos: Introducción a la Programación (CC1002) e Introducción al Álgebra (MA1101)
UD: 10
Curso recomendado para quienes les gustó tanto progra que ahora quieren ser DCC como para aquellos que no les gustó pero quieren darle otra oportunidad a los ramos computines. En ambos casos, debes tener en cuenta que este ramo al tener tareas consume harto tiempo.
A continuación una opinión de Eduardo Riveros sobre el curso.
El ramo es un acercamiento un poquito más estructurado a la programación, utilizando el lenguaje Java para ello. Si sólo sabes programar en Python, no te preocupes, porque tu situación será compartida por más de la mitad del curso y en las primeras clases explican un poco cómo programar en ese lenguaje con comparaciones desde Python. A pesar de lo anterior, no te sorprendas si las primeras semanas te encuentras buscando en google cómo hacer cosas que sabías hacer en Python pero no se te ocurren en Java. En el curso se explican las estructuras de datos más utilizadas, algo que en Introducción a la Programación se vio muy poco al trabajar con colas, pilas y árboles. También se ve el concepto de Orden de un algoritmo, relacionado con el tiempo que este demora en función de la cantidad de elementos a procesar. Con lo anterior se comparan distintos algoritmos para enfrentar un problema, prefiriendo los más eficientes en tiempo o en espacio según las necesidades.
La cantidad de tareas es bastante (entre 4 y 5) y la mitad de éstas requiere informe. También, a pesar que es completamente recomendado asistir a clases, el curso cuenta con un apunte, el cual es suficiente para captar lo básico de éste. En definitiva, el curso sirve tanto como un acercamiento a lo que serán los ramos en Computación (Tareas everywhere) como un curso bastante interesante para el que quedó con gusto a poco de Introducción a la programación. Además, es el primer paso para sacar varios minors relacionados con el área.
Matemáticas Discretas para la Computación (CC3101)
Requisitos: Introducción a la Programación (CC1002) e Introducción al Álgebra (MA1101)
UD: 10
Este curso si bien tiene código DCC involucra bastante la abstracción matemática y es por ello considerado más difícil que Algoritmos y Estructura de Datos.
A continuación otra opinión de Eduardo Riveros sobre el curso.
Matemáticas discretas es un curso bastante DIM. Sus controles (Suelen ser 5) y tareas (Suelen ser entre 3 y 4 y a veces piden programar pero es en Matlab) requieren principalmente hacer demostraciones, y el estudiarlo mucho no implica directamente que uno obtendrá una buena nota. El curso trata sobre aplicaciones de distintas áreas matemáticas en problemas de la Computación. El curso parte con lógica proposicional (similar a lo visto al inicio de Intro al Álgebra) y un recordatorio acerca de técnicas de demostración, conjuntos, funciones, relaciones y notación asintótica. Continúa con inducción (vista de una forma más teórica que en Intro al Álgebra) permutaciones y combinatoria, un poco de probabilidades y recurrencia, finalizando con árboles, grafos y teoría de números básica. Como ven, es un curso con mucha variedad y con parte del contenido visto introductoriamente en ramos de primer año. Aun así, que lo anterior no los engañe, porque su dificultad no es menor. Si les gustó mucho la materia de introducción al Álgebra o les gusta demostrar cosas y tienen un semestre relativamente liviano (para no sacrificar los ramos que les corresponden), les recomiendo atreverse a tomarlo. Si tienen algunas dudas, tómenlo igual y evalúan si lo mantendrán en el primer elimina, el cual permite botar ramos sin ningún tipo de castigo por ello.
Taller de Programación(CC4002)
Programa del curso y Página del taller.
Requisitos: Introducción a la Programación (CC1002) o Herramientas computacionales(CC1000)
UD: 5
En este curso aprenderás a resolver de forma rápida y eficiente problemas de computación. Además, incentivan la participación en competencias donde puedes llegar a clasificar para representar a la Universidad en la ACM-ICPC (Competición Internacional Universitaria ACM de Programación)
Invitación de Mauricio Quezada a tomar el curso publicada en el grupo de Facebook Mechones 2015 Plan Común Fcfm el 28/12/15
Próximo semestre, CC4002 Taller de Programación
Si les gusta programar, trabajar en equipo y resolver problemas desafiantes, ésta es su oportunidad!
Los mejores equipos de cada año pueden clasificar a representar a la u en una competencia internacional en alguna región del país (el próximo año será en Valpo o en Temuco, aún no está confirmado). Es posible clasificar para representar a Chile en la final mundial: este año, un equipo de la u clasificó a Tailandia!
Abierto a todos los alumnos de la facultad. El requisito será CC1000 o CC1002, el que está ahora es el antiguo (CC1001) que debería ser equivalente a CC1002.
#notquitemycomplexity
PD. Y si no han visto Whiplash, véanla! es buenísima.
Química Inorgánica (CM3001)
Requisitos: Cálculo Diferencial e Integral (MA1002), Química (CM1001) e Introducción a la Física (FI1001).
UD: 10
Este curso pide Diferencial, lo incluimos porque puede que te hayas echado sólo Lineal.
Es un curso dictado tanto por el Departamento de Química(IQ) como por el de Ciencias de los materiales(CM). Sin embargo,la versión IQ tiene como requisitos ramos del cuarto semestre.
El curso sirve si quieres tener un minor en Ciencias de los Materiales. También, es electivo de todas las carreras excepto Minas donde forma parte de la malla en la cual se pide aprobar Química Mineralógica (MI3100) o Química Inorgánica(CM3001).Además, si quieres ser químico si bien en tu malla aparecerá sólo la versión IQ según la gente que estudia esta ingeniería ésta se puede convalidar con la CM.
A continuación, opiniones escritas el 25/12/15 en el foro institucional sobre las diferencias entre el curso IQ y el CM.
Felipe Véliz señala lo siguiente:
En contenidos, pasan lo mismo, pero con distinta profundidad. El CM se centra en materiales, por lo que profundiza mucho algunas propiedades del estado sólido (aleaciones, estructuras cristalinas, magnetismo, etc.) y de los compuestos de coordinación, mientras que el IQ lo ve muy por encima. El IQ se centra en contenidos más aplicables a ingeniería de procesos, como redox y ácido-base, que en el CM se ven por encima.
CM es mucho más teórico y en sus pruebas te preguntan básicamente todo, por lo que tienes que estudiarte las clases en profundidad. El IQ es más aplicado y sus pruebas tienen preguntas muy imaginativas.
El CM tienen un trabajo de investigación sobre un material inorgánico, mientra que el IQ tiene tareas donde resuelves problemas con herramientas computacionales.
Después, Fabián Godoy indica:
Yo fui ayudante del curso en sus dos versiones (CM e IQ) y lo que dicen más arriba es cierto. El CM ve muuucha materia (ácido-base, redox, sólidos, grupos de simetría, magnetismo, química de coordinación, aleaciones, etc) con poca profundidad. El IQ sólo se centra en 3 temas: ácido-base, redox y compuestos de coordinación (nada más que eso, y bien a profundo). La idea es que el IQ, como es un curso de Ingeniería Química, se centre en ésta, y que sea la aplicación directa de la teoría a la ingeniería de procesos. En mis tiempos el CM tenía tareas y ejercicios, pero parece que eso cambió. En el IQ, se hacen ejercicios tipo trabajo guiado (con todas las consultas que se deseen; la finalidad es que salgan de la auxiliar habiendo aprendido a hacer ejercicios). Además en el IQ hay otras actividades: 3 tareas (de cada uno de los temas) que son bien aplicadas (y a veces son por medio de MATLAB o Excel), en este semestre se hicieron 2 competencias (una de cohetes que funcionaban con una reacción ácido-base y una sobre baterías de papas) y además algunas experiencias demostrativas de laboratorio. Sobre los controles, en el CM no sé si seguirán iguales, pero cuando yo lo di eran larguímismos y sobre toda la materia; mientras que en el IQ son problemas más aplicados y más bien reducidos en materia.
Por otra parte, el CM lo dan en todos los semestres, y el IQ sólo en primavera.
Química Orgánica (CM3002 – IQ3204)
Requisitos:
- CM: Química(CM1001), Introducción al Cálculo(MA1001) e Introducción a la Física Newtoniana(FI1001)
- IQ: Química(CM1001)
UD: 10
Curso que es dado por el Departamento de Ciencias de los Materiales(CM) y por el de Química(IQ), ambos equivalentes pero con diferentes requisitos y enfoques, requiriendo el CM memorizar más cosas que el IQ. Otra diferencia de estos cursos es que el IQ es dictado sólo en otoño mientras que el CM se da todo el año.
Al ser equivalentes, ambos cursos te sirven si quieres ser IQBT o como electivo de carrera.
Lamentablemente no pudimos hallar referencias sobre el curso CM, en cuanto al IQ les dejamos una opinión sobre éste, escrita por Simón G Santander el 25/12/15 en el foro institucional.
(…)se centra primero en nomenclatura de compuestos orgánicos, y luego en mecanismos de síntesis de sustancias (alquilación, sustituciones, etc.). Además hay que hacer un seminario al final del curso sobre síntesis de alguna sustancia.
El ramo siempre lo dictan el profe Raúl Quijada y la profe Tere Velilla (que es un amor)
Química Mineralógica(MI3100)
Requisitos: Química(CM1001)
UD: 10
En el curso se tratan temas como la formación de minerales, los grupos en los cuales se clasifican, las técnicas para su identificación y los recursos minerales.
Para quienes quieran estudiar minas pueden adelantar tomando este curso o Química Inorgánica(CM3001). Para los demás, es útil como electivo.
Una estudiante que tomó el curso el año pasado opina lo siguiente:
Las clases son expositivas y el profe siempre las sube. Al principio, se tratan temas introductorios tales como qué es el átomo, enlaces, tabla periódica, estructura cristalina, entre otros. Después, se ven MUCHOS minerales.También hay idas al laboratorio donde muestran los minerales y enseñan a reconocerlos con microscopio (ésta es como la parte entretenida del curso).Sobre las evaluaciones, son dos controles. Sobre las clases, un control de laboratorio, hay ejercicios que manda el profe (que son fáciles) y una presentación sobre algún mineral.A mí me gusto el curso, sobretodo el laboratorio. No es muy pesado y es muy faltable, así que lo recomiendo 🙂
Dibujo Mecánico(ME3203)
Requisitos: Taller de proyecto(EI2001) o Introducción a la Ingeniería II EI1102
UD: 5
Si quieres estudiar Mecánica puedes adelantar este ramo, si no es el caso pero te llamó la atención el curso, lamentamos informarte que este no aparece como candidato a electivo en U-Campus.
Este ramo genera sentimientos encontrados a los Mecánicos, ya que según muchos de ellos, lo más importante para poder pasarlo es contar con talento para dibujar e imaginar piezas. Además, cuenta la leyenda que si bien dice que vale 5UD la carga académica es mucho mayor.
Más información nos la entrega Daniela Garrido, que tomó el curso en su cuarto semestre y logró ser de las mejores de la sección:
El ramo tiene 3 ejercicios de 45 min aprox, dos tareas de 1 semana y el proyecto CAD que dura 4 semanas y es en grupos de 3. Puede resultar difícil al comienzo dependiendo de tu «talento» para imaginarte las piezas pero con práctica uno se va acostumbrando. Las tareas y los ejercicios son dibujos hechos a mano y para el proyecto CAD hay que aprender a usar un software del tipo Solid Edge. Dicen que el ramo es difícil pero este semestre estuvo muy piola, no sé si el siguiente seguirá así 🙁 .
Conclusiones
Como puedes apreciar, hay un numero considerable de ramos que puedes tomar en caso que estés atrasado con la malla convencional. Lo mejor de tomar ramos de especialidad es que éstos te servirán para conocer un poco más cómo es la modalidad de las clases cuando sales de Plan Común, pudiendo entregar un acercamiento a las distintas opciones que puedes estar barajando como especialidad. Desde el Equipo de El Diario Integral te motivamos a que te atrevas a tomar alguna de estas opciones no tan convencionales, en especial considerando que puedes aprovecharlas por al menos cuatro semanas para obtener la experiencia, eliminándolos en el elimina que no quita vidas en caso que sientas que no fue una buena idea.
Y tú, ¿Qué ramos tomarás el próximo semestre?