Calidad de Vida y Beauchef: 20 años de una relación complicada
El otro día, mientras @kyrantonia, @javifran y yo ordenábamos la sala de radio diario radio que está en la Casa CEI, nos fijamos en unos antiguos «Boletines SEI« que descansaban en un cajón olvidado de la sala, entre los computadores, micrófonos, afiches, cartulinas, chapitas, poleras y tazas de té que siempre adornan el lugar. Para los que no sepan, el Boletín SEI figura en la historia beauchefiana como una publicación impresa que los mismos estudiantes gestionaban y vendían en suscripciones de 100 pesos mensuales a sus compañeros, auxiliares y profesores (cuenta la leyenda que incluso el actual Decano, Patricio Aceituno, se encontraba suscrito en esa época). El boletín contenía diversas columnas y contenido de interés general, muchas tallas internas y unos reportajes bastante buenos. Se mantuvo en circulación varios años, y por sucesos que dejaremos pendientes de contar, terminó siendo cerrado.
Uno de estos boletines nos llamó particularmente la atención, debido a que en su portada se veía solamente la palabra «Censurado». Lo abrimos y le echamos una hojeada. Mas o menos en la mitad de la cantidad total de sus páginas, encontramos un artículo que cambió nuestras vidas por completo…
Mentira, no las cambió, pero sí sirvieron para una amena conversación con té por media hora en la salita. Como no nos gusta quedarnos con información solamente para nosotros y porque necesitabamos algo que publicar esta semana, compartimos nuestro descubrimiento con ustedes: Encuesta de Calidad de Vida Beaucheff (sic), año 1992″.
La Encuesta del ’92
La encuesta fue realizada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería de ese entonces y un llamado «Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Chile (CAPUCH)» y el objetivo era reunir datos acerca de la Calidad de Vida en la facultad a finales del año 1992. A continuación, les damos a conocer los puntos más interesantes de este pequeño reportaje:
- La encuesta se realizó a 805 estudiantes, de un universo de un poco más de 4000 alumnos, lo que representa el 20,5% del «Universo Beaucheff», como lo llaman en el artículo.
- El 17,4% de los encuestados correspondía a mujeres.
- El 84,2% opinaba en esos entonces que la facultad produce stress
(estrés en inglés). - El 76,4% piensa que los problemas de salud mental en los alumnos constituyen un problema significativo
- El 69% considera que no puede mostrarse tal como es.
- El 65,8% piensa que no se facilita la expresión de la creatividad.
- Al 57% le molesta el consumo de drogas y alcohol dentro de la facultad, mientras que el 43% opina lo contrario.
- El 54,1% de los encuestados considera que los horarios universitarios no se adaptan a sus necesidades.
- El 47% es indiferente a los servicios de atención psicológica dentro de la U, y el 42% considera que éstos no satisfacen las necesidades estudiantiles.
- El 74,7% de los encuestados considera que las áreas de recreación presentes en ese entonces eran malas.
- 50,3% considera las salas de computación como buenas.
- El 79,7% considera que la sobrecarga académica es el factor más importante para el fracaso, seguido de los problemas familiares, con un 73,7%.
- El 70,7% estaba insatisfecho con los espacios de contacto social fuera de la U, pero el 61,9% sentía que los espacios de contacto social en la escuela lo dejaban satisfecho.
- Sin contar Plan Común (que poseía al 46,3% del total encuestado), se aprecia que, en ese entonces, industrias era la carrera favorita de los beauchefianos, mientras que los encuestados de Minas y Geología no sumaban ni la cantidad de estudiantes que fueron encuestados en Computación >:)
- El CAPUCH realizaba actividades esotéricas dentro de sus terapias, como cartas astrales 😮
Si desean ver el material original, pueden consultarlo haciendo click aquí.
¿Y esto cómo se compara con lo que vivimos hoy en día? Seguramente, sin tener cifras, nos sentimos algo identificados. Como si el tiempo no hubiese avanzado mucho en estas áreas. Lo sé, debes estar pensando que todo es porque ya no se ofrecen servicios de cartas astrales en la facultad, pero nosotros creemos que va más allá de eso. Afortunadamente, en El Diario Integral sí contamos con los datos necesarios para hacer una comparación fidedigna.
La encuesta de 2014
Comparemos algunos de los datos anteriores con los obtenidos en la encuesta de Calidad de Vida realizada el 2014, cuyos resultados no fueron muy difundidos en su momento… hasta ahora.
La encuesta de 2014 fue una iniciativa iniciada desde decanato, que fue conducida por el área de Calidad de Vida de la facultad. Los puntos más interesantes son los siguientes:
- Se consultó a 1128 estudiantes de la facultad (1115 de pregrado) , lo que corresponde al 22,7% de los estudiantes de pregrado en ese año.
- En esta encuesta, el 28% de los encuestados correspondía a mujeres.
- El 19% de los encuestados tenía 20 años. El 19% también ingresó el 2012.
- El 91% de los encuestados considera que la exigencia en la FCFM es alta o muy alta.
- El 65% vivió estrés académico alto o muy alto durante ese año. Si separamos por género, el 71% de las encuestadas sintió un nivel de estrés alto o muy alto, mientras el 61,5% de los hombres se declara en la misma situación.
- El 32% de los motivos de estrés son Controles y Exámenes, seguido por Escasez de Tiempo con un 30%.
- El 66% de los encuestados estudia semanalmente, a pesar de no tener controles o exámenes. Al parecer, la gente que estudia semanalmente sufre menos niveles de estrés que la que no lo hace.
- El 59% de los encuestados consume alcohol entre algunas veces y todos los fines de semana, cifra un poco mayor que el promedio nacional (52%).
- Solo el 28% de los estudiantes está de acuerdo con que la escuela tome medidas para prevenir o reducir el consumo de drogas dentro de la facultad, mientras un 72% se considera indiferente o en desacuerdo.
- El 67% de los estudiantes consideraba en ese entonces (antes de la existencia de 851) que el espacio comunitario es insuficiente.
- El 41% de los encuestados se considera satisfecho con su vida en la FCFM, mientras el 36% la considera regular y el 23% se siente insatisfecho.
Los graficos bonitos con estos datos más detallados, así como el plan piloto presentado por el área de Calidad de Vida, los pueden encontrar en el siguiente link: encuesta_calidad_de_vida_2014
Y ahora una tabla comparativa
A modo de resumen, dejamos esta tabla que compara algunos conceptos clave, a lo largo de los años
Palabra Clave | 1992 | 2014 |
Encuestados | 805 alumnos, que corresponden al 20,5% del total | 1115 alumnos de pregrado, que corresponden al 22,7% de esa categoría |
Estrés | 84,2% opina que la facultad lo produce. 79% considera que la carga académica es un factor importante para el fracaso |
65% de los estudiantes vivió un nivel de estrés alto o muy alto (71% de todas las mujerers y 59% de los hombres) 32% considera que el estrés se origina por controles y exámenes. 91% considera que la exigencia en FCFM es alta o muy alta |
Alcohol y Drogas | 57% le molesta su consumo dentro de la facultad. | 72% se muestra indiferente frente a su consumo en la facultad. |
Espacios Comunes | 74,7% cree que las areas de recreación son malas 50,3% considera como buenas las salas de computación |
67% cree que el espacio comunitario es insuficiente |
Carta Astral | Sí! 🙂 | No 🙁 |
¿Y en qué quedamos? Lo que se viene
Cabe destacar que, el año pasado, el área de Calidad de Vida desarrolló un plan piloto para enfrentar estos desalentadores resultados. Se han realizado charlas y otro tipo de talleres con el objetivo de mejorar la situación, y se han habilitado nuevos espacios para estudiar. Lamentablemente, al menos este humilde escritor no siente un cambio significativo en lo que a calidad de vida se refiere 🙁
¿Será que habrá que darle más tiempo a la iniciativa llevada a cabo actualmente? ¿Habrá un problema de enfoque en la solución propuesta? ¿Por qué nos cuesta tanto tocar el tema evaluativo (tareas, controles, presentaciones) al momento de querer mejorar la calidad de vida y terminamos pensando en soluciones que lo rodean , pero no lo modifican?
Ni idea. Yo dejo esto hasta acá ya que tengo cinco tareas que entregar para esta semana. Agrego un Elmo en llamas para expresar mi situación:

¿Y ustedes, qué piensan de la comparación de estos resultados?