Elementos Centrales para una Nueva Educación Superior

El sábado recién pasado dimos a conocer el llamado de la CONFECh a adherir a un paro nacional de carácter indefinido.

Ese mismo día se presentó un documento que busca definir las temáticas concretas trabajadas por el movimiento estudiantil a lo largo de los últimos años. A continuación se presentan los tres ejes principales de la publicación:

  • Educación Pública
    – Término de la restricción de la matrícula en la educación superior estatal.
    – Congelamiento y disminución progresiva de la matrícula en instituciones privadas que no cumplan con el marco regulatorio.
    – Congelamiento en la creación de instituciones de educación superior privadas.
    – Revitalización y trato diferenciado para la educación superior estatal.
    – Red de instituciones estatales.
    – Fin a la PSU.
  • Marco Regulatorio
    Condiciones de existencia:
    – No lucro: reinversión de recursos y penalización al lucro.
    – Complejidad en universidades: investigación, docencia y extensión.
    – Infraestructura acorde a las matrículas y la complejidad universitaria.
    – Educación Feminista: educación que no reproduzca roles de género (mallas) y existencia protocolos con sanciones contra el acoso sexual. Condiciones para el financiamiento estatal.
    – Democracia: triestamentalidad en la toma de decisiones, término de las juntas directivas, elección de autoridades unipersonales (rector/decano/jefe de departamento).
    – Transparencia en el uso de recursos.
    – Servicio a la comunidad: orientación regional, investigación y contenido de las mallas en orientación a la comunidad.
    – Condiciones laborales: carrera docente, funcionaria y fin al subcontrato en IES como forma de precarización laboral.
    – Inclusión y no discriminación: composición de la matrícula, malla e infraestructura acorde a las NEE’s (Necesidades Educativas Especiales, ya sean temporales o permanentes, sicológicas, físicas o sociales) de los estudiantes. Modificación de los protocolos de cierre y administración provisional:
    – Revalidación de títulos.
    – Reubicación en instituciones públicas.
    – Estatización en caso de comprobar lucro en IES.
  • Gratuidad y Financiamiento  
    • Gratuidad:
      – Universal.
      – Extensión de la duración formal de la carrera.
      – Tramitación de una ley de gratuidad permanente. No más implementaciones por glosa presupuestaria.
      – Asegurar mantención: No puede significar perjuicio al estudiante.
      – Debe ir a instituciones que cumplan con las condiciones de financiamiento.
    • Financiamiento:
      – Fin al AFI: Aportes basales y de libre disposición para las instituciones públicas. (AFI: Aporte Fiscal Indirecto, aporte que entregan por IES que admitan a los 27500 puntajes PSU más altos).
      – Expulsión de la banca: fin al CAE, crédito CORFO y cualquier forma de endeudamiento para acceder a estudiar.
      – Condonación de la deuda: Banca y FSCU.

Si quieres leer el documento completo, te invitamos a revisarlo acá. Además, te recordamos que esta semana se realizan asambleas de departamento para discutir la participación de la comunidad en esta movilización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *