Review: Buscando a Dory
Título Original: «Finding Dory»
Duración: 1 hora 43 minutos
Estreno en Chile: 16 de Junio del 2016
Directores: Andrew Stanton, Angus MacLane
Reparto: Ellen DeGeneres, Albert Brooks, Hayden Rolence, Ed O’Neill
Productora: Pixar Animation Studios
Género: Animación, Comedia
Clasificación: TE
Nota: Las reviews de cine NO CONTIENEN SPOILERS.
Corría el año 2003 y Pixar estaba en su cima, después de publicar 4 películas que fueron muy bien recibidas no solo por el público, si no que además por la crítica, ese año estrenarían «Buscando a Nemo», la cinta que se convertiría en su primer Óscar, y que comenzaría una larga historia de victorias en dicho galardón. Luego, entre muchos rumores, de que sí, de que no, el 2012 el director Andrew Stanton (director además de «Bichos» y «Wall-E») confirmó que se estaba planeando una secuela de dicha película, y después de 13 años, el sueño se hizo realidad y «Buscando a Dory» llegó a la gran pantalla.
La película continúa un año después de los hechos acontencidos en «Buscando a Nemo», Dory (Ellen DeGeneres) una pez olvidadiza, recuerda que tiene padres y que se separó de ellos siendo muy pequeña, por lo que junto a Marlín (Albert Brooks) y su hijo Nemo (Hayden Rolence) decidirá ir en busca de ellos, además en su aventura conocerán a un pulpo malhumorado llamado Hank (Ed O’Neill) que ayudará a Dory en su búsqueda.
Pixar en general es un sello de calidad, pocas veces han defraudado, sin embargo, a la hora de hacer secuelas generan opiniones mixtas, pues sus trabajos van desde obras maestras (Toy Story 2, Toy Story 3) hasta películas mediocres (Cars 2), así que la verdadera pregunta que me hago antes de ver este filme es, ¿hay una historia que necesita ser contada o solo están buscando sacar más dinero de una película muy adorada?, para nuestra fortuna, la respuesta es la primera opción. «Buscando a Dory» sigue de manera muy fluida lo ocurrido en su predecesora, la historia nos permite ahondar mucho más en la personalidad de Dory y nos da acceso a momentos muy enternecedores de su pasado.
La animación es perfecta, a estas alturas se puede dar por sentado que incluso la peor película hecha por Pixar se va a ver espectacular, los planos del océano parecen reales, generando paisajes sumamente bellos, además de la animación de los personajes, que hacen un gran equilibrio entre la caricaturización y la esencia real del animal personificado.
Un punto que pudo abordarse muy mal fue el poner a Dory como protagonista, en muchas ocasiones hemos sido testigos de como personajes que funcionan bien como secundarios fallan como principales (ejem Minions ejem), sin embargo en esta cinta se abordan muy bien los rasgos que hacen a Dory simpática y divertida, su falta de memoria de estar en manos equivocadas, pudo usarse en situaciones cómicas tan repetidamente al punto de llegar a cansar, no obstante se usó con precaución y respetando al público, por lo que la comedia del personaje funciona, y no hay un abuso.
Por otro lado, los personajes que eran protagonistas en la primera película, Marlín y Nemo, en esta son secundarios, e incluso llegan a sentirse como «apariciones obligatorias» pues en realidad están solo porque aparecieron en el primer filme y su existencia no podía omitirse, sin embargo, esto no entorpece el desarrollo para nada, de hecho, la mayoría de sus momentos son bastante entretenidos, y ya llegando al desenlace adquieren más relevancia y dan una justificación para aparecer en la película.
Uno de los puntos más altos de la película es pulpo Hank, sumamente divertido, probablemente de los personajes secundarios más chistosos que Pixar ha creado, y si bien hay momentos en los que se siente que está ahí solo para que el argumento prosiga, es perdonable ya que es protagonista de algunos de los momentos más entretenidos de la cinta, la mezcla entre el estar atormentado por su pasado y ser un gruñón combinan perfectamente con la personalidad optimista y relajada de Dory.
La trama sobre los padres de Dory es conmovedora, hace reflexión sobre aceptarse tal cual eres, lo importante que es la familia y sobre que esta no solo es quienes están biológicamente relacionados contigo, si no que también aquellos que se preocupan por ti y por quienes tu te preocupas, en sentidos como este Pixar es experto en ahondar en tramas profundas y que no solo tengan un enfoque infantil, si no que además maduro, el cual lo adultos también puedan entender e incluso disfrutar más que los niños. Además no podría no mencionar los recuerdos de Dory con sus padres, sumamente enternecedores y que sin hacer tanta exposición, nos hace comprender como es esta constitución familiar y hace que nos importe demasiado el lazo que tiene nuestra protagonista, lo que resulta en que nos preocupemos mucho más si es que logra o no completar su misión, una muestra de cómo menos es más.
Sin embargo a excepción de los padres de Dory y Hank, el resto de los personajes secundarios introducidos, si bien son entretenidos y tienen sus momentos, no llegan a ser lo suficientemente profundos como para que uno se encariñe con ellos o los recuerde como sí hicieron gran parte de los personajes que aparecían en «Buscando a Nemo». Como punto extra: Eterno amor a las nutrias <3.
En realidad uno de los más grandes pecados de está película es vivir bajo la sombra de su predecesora, puesto que sus momentos dramáticos no son tan dramáticos como la película cree que son, se nota que en muchos instantes se busca esa catarsis que a estas alturas es clásica de Pixar, pero esta no llega, o mejor dicho, no pega tan fuerte como estamos acostumbrados, aunque siendo honesto, no es culpa del filme que estemos siempre esperando una obra maestra como lo fue «Intensa-Mente» el año pasado.
Son pocas las cosas malas que se pueden decir de la película siendo sincero, pero los puntos menores tienen relación directa con el guión, hay un cambio de tono que pasa de serio a cómico muy rápido por lo que el impacto de estas escenas se entremezclan y no llega a ser tan potente como pudo haber sido, además el desarrollo llega a ser apresurado, cuando deciden surcar el océano no se demoran demasiado, lo cual en cierto grado se siente como un desaprovechamiento, aunque claro, como la anterior estaba constituida casi netamente en cruzar el gran azul, quizás hubiera sido muy repetitivo hacer lo mismo en esta ocasión, en cualquier caso el desenlace también se siente abrupto, se hubiera agradecido un poco más de desarrollo en estos aspectos, más aún considerando que la película es tan entretenida que se pasa muy rápido. Nota especial le hago al hecho de que el título es publicidad engañosa puesto que… spoiler altert: nadie busca a Dory.
Al final, si te entretuvo «Buscando a Nemo», entonces veo muy poco probable que pases un mal rato con «Buscando a Dory», ninguna de las fallas afecta lo suficiente como para no considerar esta producción un trabajo excelente, es un muy buen rato asegurado y siempre que no busquen encontrarse con una obra perfecta, dudo que se sientan decepcionados.
Lo Mejor:
- El pulpo Hank.
- Recuerdos de Dory cuando pequeña.
Lo Peor:
- No es tan emotiva como quiere ser.
- La trama se acelera mucho en ciertas partes.
Nota: 8/10, Sello de Aprobación.
Nota: Las reviews de películas tienen distintos parámetros a las de música, en películas las notas siempre son números enteros, los rangos son:
- 1-3/10: Mala
- 4-5/10: Mediocre
- 6-10/10: Buena
¿Viste la película? ¿qué te pareció? ¿cuál es la mejor película de Pixar en tu opinión?