Invitación a aumentar tu Cultura Científica

Unos meses atrás CONICYT nos entregó los resultados de la «Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2016». (desglose completo aquí), en resumen, podríamos deducir que en nuestro país hay aprobación e interés asociado a estos dos temas y una gran valoración, algo simbólica, de la profesión de científico ubicada en tercer lugar, detrás de médicos e ingenieros. Sin embargo, dentro de los datos obtenidos, tan sólo un 17% de los encuestados reconoce una institución que se dedique a ciencia-tecnología y otro escalofriante 50,5% cree que los espíritus existen…

¿Contradicción o Desconocimiento?

En lo personal espero que sea lo segundo, ya que reconozco que no ha habido divulgación suficiente (ni eficiente) de lo que ocurre dentro de los laboratorios e institutos. Las dos veredas en cuestión, científicos y sociedad, hemos fallado. Idealmente se debería tratar el desarrollo de un pensamiento crítico desde «la casa» y que continúe desde los jardines infantiles.

Esto implica que colegios y universidades son una importante escuela de aquella deficiente formación científica, pero también estratos como el periodismo (que muchas veces es sensacionalista y otorga información tergiversada), las artes, humanidades y la ingeniería deben estar al tanto y ser agentes catalizadores de este proceso dinámico.

Por esto, quiero invitarlos a asistir y participar -idealmente en familia- a la IV Conferencia Internacional de Cultura Científica organizada por UNAB para (re)encantarse con la ciencia y la tecnología, a través de un lenguaje simple y cercano. ¿Qué mejor que recibir esta motivación desde investigadores connotados de nuestro país y del extranjero con temáticas que van desde la neurobiología, pasando por sismología, exploración espacial, psicología, sociología y hasta medicina?

¿Dónde y cuándo es?

  • GAM (Metro Universidad Católica).
  • Miércoles 16 y jueves 17 del presente mes.
  • Entrada gratuita, previa inscripción en este link

Mas información en el evento de Facebook.

Espero que esta actividad logre sus objetivos, pero principalmente, que sea protagonista en esta cadena de divulgación. También que despeje dudas, derribe estereotipos y siembre preguntas innovadoras en sus asistentes, que generen ruido en distintas disciplinas para que la contienda política local que aún no invierte en estas áreas (cuantificable en el 0,35% del PIB destinado a ciencia) pueda dejar de hacer oídos sordos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *