15 Discos Chilenos del 2016 Que Debes Escuchar
Ya va más de una semana desde la finalización del accidentado 2016, un año que se llevó más cosas de las que trajo, pero que dentro de todo, tuvo sus buenos momentos. El ya recién pasado año se caracterizó por ser la vuelta de grupos que habían estado largo tiempo en silencio, desde Metallica, Radiohead y Green Day, hasta un EP de The Strokes que anticipa que lo mejor está por venir.
Sin embargo, es necesario recordar a nuestros compatriotas, porque como siempre muy buenos discos llegaron a nuestras manos, y para variar no se les tomó el peso merecido, más aún, leyendo diversos comentarios sobre la recién pasada Cumbre del Rock Chileno, es esencial recordar lo genial que es la música nacional, y que no hay nada que envidiarle a cualquier grupo que huela a gringo y se pueda bailar. Así partimos esta sección que aparentemente será algo periódico, siéntense y disfruten de muy buena música que aquí vamos:
We Are the Grand – Volver
Técnicamente «Volver» es el segundo disco de los We Are the Grand, pero el álbum de los chilenos se ha promocionado como su debut en español y, a pesar de conservar la esencia que a la banda caracterizó en su primer disco «Until the Morning», que a todo esto es uno de los mejores que ha salido en el último tiempo, hay un notorio cambio que va más allá del idioma, la esencia latina es más profunda en «Volver», una mezcla entre Soda y Lucybell que junto a los propios ritmos del grupo generaron uno de los mejores discos del año.
El álbum parte como bomba, «Fantasmas» es de mis canciones favoritas del año, potente y llena de energía. Hay un tono general enfocado a la balada que es muy presente, especialmente en canciones como «Soy» y «Pienso en Ti» que han sido los sencillos más populares, mientras que otros temas como «Se Incendió» juegan con el post-punk y nos convencen de las capacidades del grupo.
Dicen que el segundo álbum siempre es el más difícil, pero con «Volver», We Are the Grand se coronó como una de las adiciones más atrayentes de la escena nacional. Quiero seguir a estos chicos hasta sus últimos días y verlos tocar hasta sus canciones más desconocidas.
Como nota, de este disco fue la primera reseña hecha en el diario <3.
La banda aquí, la review allá, el disco acá:
Alex Anwandter – Amiga
No voy a mentir, yo también pasé por esa fase en que el pop era lo peor del mundo y bla bla bla, pero ¿cómo alguien puede decir que la música popular es plástica cuando existe gente como Alex Anwandter? Desde su trayectoria con Telerradio Donoso, hasta su debut como solista, su calidad ha sido remarcable, pero sin pelos en la lengua debo admitir que «Amiga» es lo mejor que el chileno ha hecho, y probablemente de los mejores discos del género que hayan existido en la escena nacional.
Las letras críticas y cargadas de políticas, se mezclan con aquellas narraciones de amor y liberación que Alex sabe unir tan bien, «Siempre Es Viernes en Mi Corazón» es un clásico inmediato que no tardará en posicionarse como un himno de la cultura pop nacional. Cómo no enamorarse del álbum cuando escuchas cosas como «Cordillera», «Amiga» y «Te Enamoraste», admiro mucho la capacidad de Alex de componer y de juntar tanto la belleza lírica, con el sonido electrónico y hasta acústico que este trabajo posee.
Alex se corona como un artista completo y serio, con una carrera que solo asciende y se vuelve más y más interesante, si no eres capaz de admirar un sólido trabajo como este, entonces quizá simplemente no puedes admirar la música.
El artista aquí, el disco acá:
Amarga Marga – Mi Arma Blanca
Amarga Marga se adentraron en la escena si tener siquiera un disco. Con algunas canciones bajo el brazo, estos chicos se hicieron paso entre el constante y naciente grupo de bandas que este país pare cada año y finalmente entregaron lo que sería su debut: «Mi Arma Blanca», un álbum tremendamente adictivo, la capacidad de estos chicos de componer temas pegajosos que juegan con el pop y el rock para que no olvides quienes son es algo que admiro mucho.
Prácticamente cualquier canción de este disco podría ser desprendida como un sencillo porque hay un potencial en cada acorde tocado, abriendo con «Niña Cuchillo» y cerrando con «20 20», dos canciones que habían sido adelantadas antes, los riffs y coros me hacen querer cantar y bailar bajo el manto de una tocata de algún bar de Santiago.
Con canciones como «El Miedo» y «Turbulencia» que están cargadas de una potencia que solo puede hallarse entre pedales y guitarras, dignas de ser gritadas a todo son, es que el futuro se ve despejado y claro para esta naciente banda.
La banda aquí, el disco acá:
Ases Falsos – El Hombre Puede
Debo aceptar que en principio este disco fue algo decepcionante, entre tantas reseñas positivas y la vara alta que el anterior trabajo de los Ases, «Conducción», había dejado, existían altas expectativas. Sin embargo, ya pasado el tiempo, y luego de haberle echado varias vueltas, es difícil no sentirse atraído por este producto que definitivamente apuesta en una dirección alterna a lo que los discos anteriores habían hecho.
Ni la polémica, ni los malos ratos de la prensa, fueron capaces de parar la genialidad de Briceño, al cual no tengo reparo en chuparle las medias (por no decir algo más grosero…). «Sal de Ahí» y «Subyugado» son aquellos temas que me es imposible sacarme de la cabeza, «El Hombre Puede» tiene esa capacidad de entrar en tus entrañas cada vez más mientras más lo escuchas, su corta duración lo hace muy procesable por lo que es fácil apegarse a él pasado el tiempo.
Los Ases no crearon un clásico eterno, pero sí dieron en el clavo con este disco, es como meter un gol después de que el arquero haya anotado desde el otro lado de la cancha, sigue siendo un logro, y no puede mirarse en menos, además ningún disco que tenga «Más Se Fortalece» puede ser detestado. La gente que odia la escena chilena lo hará con o sin los Ases Falsos y gracias a Dios que ellos están aquí.
La banda aquí, la review allá, el disco acá:
Javier Barría – Estación Pirque
Creo que perdí la cuenta de qué número de disco de Javier Barría es este, aún así es encantadora la emoción que carga «Estación Pirque». A solo un año del aclamado «Folclor» el chileno no da tregua y sigue sorprendiéndonos con su capacidad de composición. Este disco no es la clase que muestras a todo el mundo o que compartes en juntas de amigos, es un álbum muy personal, muy poético y sentimental, es algo para guardarse y disfrutar con el alma.
Hay mucho de la voz de Javier en este disco, él siempre se ha caracterizado por no recurrir a progresiones y acordes básicos, y este disco no es ninguna excepción, la armonización es espléndida, pero pasa a segundo plano para enfatizar la poesía en la voz del artista, «Estación Pirque», «Celoso» y «Cajitas de Agua» entran en ti y tocan tantos recuerdos como emociones.
El álbum es lento, no tiene ningún ritmo movido, así que puedo ver a muchos encontrándolo fome, pero a esa gente le digo, váyanse a la chucha. Eso, que bonita que es la discografía de Javier Barría y que buena adición a la música es esta.
El artista aquí, el disco acá:
Pedro Piedra – Ocho
En algún momento de mi vida hablé de Pedro Piedra como «el canapé chileno», aquel músico que siempre está metido en todo y con todos, pero de todos sus proyectos (que van desde la banda solista de Jorge González hasta 31 Minutos) es indudable que su proyecto más personal tiene mucho que ofrecer y en su cuarto disco, «Ocho», recordamos porque cada artista chileno quiere grabar algo con Pedro Piedra.
El álbum tiene de todo, desde un tema tan movido y bailable como «Todos los Días», hasta un indie más clásico del artista tal como «Pelusita», que es mi favorita personal del disco. La nueva apuesta chilena ha tirado sus dados por la mezcla del indie, el pop y la música ándina, y esta extraña ensalada no es ajena a Pedro Piedra, que hace un homenaje a su compañero y, por supuesto, padre de la música nacional moderna: Jorge González. Hay orgullo por las raíces y por aquello que ha forjado la razón por la que todavía hay arte.
No entiendo como hay gente que puede catalogar a Piedra de «fome», su versatilidad y originalidad es algo que nunca pararé de admirar y espero que nos siga deleitando con su bien forjada carrera que hasta el momento no ha dado ninguna decepción.
El artista aquí, la review allá, el disco acá:
Miss Garrison – Al Sol de Noche
Miss Garrison es una banda que llega a ser algo tímida. No han recibido el apoyo masivo que otros grupos acá nombrados han tenido, pero la perseverancia y final resultado que lograron tener en «Al Sol de Noche», no tiene nada de introvertido: Un álbum absorbente que te deja casi que en un estado extradimensional.
La música del grupo es bastante experimental y se mezcla con el pop y la electrónica de forma que la atmósfera te hipnotiza gracias al buen uso de efectos, instrumentos y una muy talentosa vocalista.
La canción que da nombre al álbum, «Al Sol de Noche», ha sido la más promocionada, y no por nada, la voz de Francisca Straube me pone la piel de gallina ya que entre bajos y sintetizadores la voz no queda escondida sino que se mezcla como otro instrumento y con un relajado ritmo que se queda contigo un buen rato.
La banda aquí, el disco acá:
Weichafe – Mundo Hostil
Ya estaba bueno, unos diez años más o menos tuvieron que pasar para que los fanáticos pudieran tener en sus manos una nueva producción de los Weichafe, que sin perder su estilo entregan un trabajo muy potente, que desde «SW (Soy Weichafe)» te deja con ganas de más, porque aún si no eras un fanático del grupo antes de este disco, acá habrá algo que podrá interesarte.
Canciones como «La Fuerza Viene de la Tierra» e «Incendiando Infiernos» habían sido promocionadas antes de la publicación oficial de «Mundo Hostil», pero ya con una grabación se ve que el trabajo constante del grupo nunca ha muerto y que, a pesar de estar reunidos desde hace un par de años, la chispa no la han perdido. Es como si los Weichafe nunca se hubiera ido, pero ahora con un gran disco bajo el brazo queda dicho que esta banda no ha dado su último aliento aún y que además aún hay lugar en la escena para las guitarras distorsionadas y las baterías pesadas.
La banda aquí, el disco acá:
Fármacos – Estado de Gracia
«Los Días Más Largos» fue tremendo debut, y no por menos cuando supe que los Fármacos habían sacado un nuevo disco la emoción fue clara, y el resultado mejor aún. «Estado de Gracia» es un acierto total en la discografía de estos muchachos, este aporte al pop e indie chileno tiene lo mejor de cada mundo, hay una esencia tierna que se da a notar desde la primera tonada, «Visitarte», que es una total maravilla.
El disco tiene un pop tan maduro que es difícil no tomarlo en serio, aún cuando temas como «Amor y Porno» den a entender todo lo contrario, entre ritmo sintetizados es increíble lo real que es la calidad de esta producción. «Belleza» es tal como dice su nombre y afirma un trabajo que es completamente adictivo, yo podría animar mis carretes escuchando a los Fármacos, porque su música esta llena de energía, llena de espíritu, quiero enamorarme de alguien escuchando «Estado de Gracia» no sé cómo miramos siempre para el lado buscando artistas poperos extranjeros que nos hagan movernos de alegría cuando acá se están haciendo estos productos que francamente son más atrayentes que muchas otras cosas que he oído del otro lado del mundo. Por la chucha que es bueno este disco, sáquense otro porfa.
La banda aquí, el disco acá:
Chancho en Piedra – Funkybarítico Hedónico Fantástico
Entre todos los regresos connotados, como podría siquiera pensar en dejar fuera a uno de los grupos más amados en nuestro país: Los Chanchos. Hace poco tuve la oportunidad de escuchar su escena actual y todavía tienen toda el alma que los caracterizó en sus inicios, pero en «Funkybarítico» está además el valor agregado de querer hacer lo más funky que alguna vez se haya producido y el resultado es alucinante.
Es probablemente el mejor disco del grupo en muchos años, no es una apelación a la nostalgia (que su apuesta podría dar a entender) porque, si bien el apego al género es obvio, hay una influencia más pura al funk de lo que históricamente caracterizó a los chilenos. Nomás escuchen la canción que titula el álbum.
Otras canciones con un sonido más tierno como «Tren a la Luna», y «Dejando Libre el Amor» también realizan un aporte al álbum que lo hace no una masa de canciones idénticas. Otros temas como «Toc» nos recuerdan ese clásico sentido del humor del grupo que nos hace amarlos como los marranos que son. Este disco es todo lo que pude esperar de él.
La banda aquí, la review allá, el disco acá:
Kuervos del Sur – El Vuelo del Pillán
El rock tiene tantas aristas que hoy en día incluso se ha perdido el significado que la palabra tiene (y que tanto se ha puesto en duda). Pero entre toda esta revuelta surge «El Vuelo del Pillán»: Un álbum bastante sorprendente que sin mucha anticipación me dejó muy atraído hacia la música de los Kuervos del Sur, una mezcla entre música folclórica y metal, que hace que entre charangos, zampoñas y guitarras eléctricas se de como resultado uno de los productos más sólidos del género.
Hay mucho talento en el grupo, la instrumentalización es preciosa y me encantaría conocer la interpretación en vivo de estas canciones ya que quedas enganchado desde el primer instante con «Los Cometas», pero aún en «El Árbol del Desierto» siguen llamando tu atención. La influencia de diversos géneros da un resultado muy atrayente que me hace querer saber más de este grupo que tan desapercibido se me había hecho. «Gaviotas» da un ejemplo de una buena construcción musical, que no necesita que todo sean potentes guitarras para hacer brillar tales instrumentos, ya que, acompañados con un resto que tiene bien claro lo que hace, todo se escucha muy bien.
Las canciones se quedan contigo, y tiene un estilo marcado que los hace más reconocibles. «Aves de Mal Aguero» recuerda a unos Jaivas más pesados, esta producción no es algo que los fanáticos del género deban dejar pasar, es una agradable sorpresa en un mundo en que este tipo de cosas ya se escuchan cada vez menos.
La banda aquí, el disco acá:
Medio Hermano – Lucha Libre
El año pasado destaqué a Leo Saavedra por su magnífico disco «Selfie». Ya en Medio Hermano podemos volver a escuchar su mano en una agrupación, pero no junto a una guitarra y un micrófono como lo hacía en su extinto grupo, sino que estrechamente junto a las baquetas y dos integrantes de La Reina Morsa, así nace esta especie de super-grupo, Medio Hermano, una banda que entregó un EP muy bueno a principios del año pasado, pero que luego entró de lleno con su debut «Lucha Libre«.
Es constante el sonido Indie rockero que tan popular es nacionalmente, pero no suena como cualquier cosa, es adictivo y energético. «Arturo», «Ciencia & Tecnología» y «Lugares Comunes» suenan tan distintas una de la otra, pero aún así mantienen la consistencia que una banda debutante necesita para dar paso a su sonido propio. La influencia de la escena es clara, pero no por eso hay menos mérito en lo potente que es «Lucha Libre». Es el pie derecho en un buen futuro que tienen estos consolidados artistas. Destaco «Vacaciones En Mi Pieza» porque es fantástica y quiero puro presenciar este disco en vivo, no sé porqué aún no lo hago.
La banda aquí, el disco acá:
Chicos de Nazca – Living Lightime
¿Se imaginan mi sorpresa al toparme con «Living Lightime»? Un disco de rock psicodélico mezclado con indie, hecho por chilenos, aunque grabado en Berlín, y con una magistral producción musical. Si bien no es lo más original que se haya hecho, es sumamente hipnotizante, un producto consistente de guitarras sucias y mareadas de efectos que encajan como piezas de puzzle en la armonización.
En las primeras canciones, «All Within One» y «Time Daze», ya se te da una idea bien clara de lo que estaremos escuchando con este disco, no hay una variación enorme entre canciones, pero no es para nada monótono, la forma en que logran esta nostalgia indie se sigue sintiendo nueva y entretenida. Este álbum es perfecto acompañado de sustancias ilícitas complétamente legales, siento las dimensiones moviéndose mientras escucho los acordes, los riffs y el potente bajo que sin mayor protagonismo marca su línea.
Este álbum es muy potente y me encantaría verlo desplegado en vivo y cabezearmelo entero entre solos interminable y uno que otro grito del escenario, es tal y como me imagino que debe ser el rock del nuevo milenio.
La banda aquí, el disco acá:
El Cómodo Silencio de los Que Hablan Poco – Run Run
El mejor álbum chileno del año. Listo, se imprime, se publica, no es necesario escuchar más, estamos completos de aquí a varios años porque «Run Run» hizo todo lo que tenía que hacer para poner en el mapa a una banda con un nombre tan interesante como su propuesta. El Cómodo Silencio de los Que Hablan Poco, una suerte de melancolía alegre que entra en tu corazón, es difícil de definir en meras palabras lo genial que es esta producción, y no por nada saliendo de una banda que para muchos fue desconocida, se posicionó con tal solidez. Esto es porque simplemente es magnífica.
La escena indie chilena está cada día más viva y cuando veo a cabros como estos sacar un debut así de potente, me da hasta envidia no haber escrito un disco como este. Abre con «Jardines» y cierra con «Cigarro en la Plaza», entre poesía pura y un sonido precioso, no hay segundo desperdiciado, quizá es mucho color para un disco, pero bah, es una genialidad que no puedo dejar de escuchar.
Pensar que así parte una banda me da para pensar como se sostendrá una carrera que parte así de bien. Es bonito ver como del esfuerzo surgen estos productos, y que más encima pueden ser considerados lo mejor del año, recomiendo a cada persona que se haya considerado humana alguna vez escuchar «Run Run» porque llega al alma y se queda ahí.
La banda aquí, el disco acá:
Diego Lorenzini – Pino
Diego Lorenzini es el Diego Lorenzini chileno, no son necesarias las comparaciones absurdas porque el músico talquino es todo un producto original y desbordante de creatividad. El año pasado nombré al «Triunfo Moral» de Tus Amigos Nuevos como uno de los mejores álbumes chilenos del año (y quizá de la historia), y aquí como solista en «Pino» el resultado no es menos que maravilloso. Nada más que una guitarra, un par de arreglos y la voz de Diego para crear genialidad pura.
Las canciones son tranquilas y emocionantes, se meten en tus poros y te hacen adorarlas, partiendo con «Motivo de Alarma» y «Cuatro Estrellas», los hermosos arreglos me hacen re-enamorarme de la guitarra de palo, las líricas son extrañamente bellas, no sé cómo lo hace, pero en la voz de Diego Lorenzini versos como «tú mereces algo tierno, y yo quiero hacerte concha» en «Más Que Nunca» suenan como poesía pura, la transformación de la cotidianidad en algo especial, es mucho más bonito de lo que me pude imaginar. «Sexo Amateur» convierte en tierno declaraciones tan banales que la metamorfosis en sí es poética.
El disco es largo, pero no hay desperdicio, cada segundo merece ser escuchado y apreciado, ser tocado en una guitarra junto a tus amigos, o en la radio mientras te sientas en el living a soñar. Es precioso a los lugares que algo tan simple te puede llevar, «La Amenaza» y «Tutorial» tienen ese nosequé que las hace más pegajosas que el resto, de alguna forma se te quedan como para tararearlas todo el día, pero aún así, repito, este disco es una hermosura desde el principio hasta el final. Me muero por seguir escuchando cada nota que salga de la mente de Diego Lorenzini.
La banda aquí, el disco acá:
Como soy un simple mortal (por el momento) no pude escuchar todo lo que salió durante el año, así que díganme ¿qué disco faltó? ¿cuál fue su trabajo nacional favorito del 2016? Como sea ¡Los invito a seguir leyendo más publicaciones de El Diario Integral!