Año 2016: Ha sido un viaje largo y tortuoso

Se acabó el 2016 por fin y junto a eso bonitos y extraños recuerdos han quedado en nuestra memoria, un año bastante polémico, en donde la muerte, las guerras y los pokémon han estado fuertemente presentes, pero aun así de alguna forma sobrevivimos y aquí estamos para contarles qué fue lo que pasó. Como Diario Integral cumplimos un añito de vida, y con altos y bajos nos hemos mantenido constantes y ansiosos por traerles a ustedes la información más relevante que podemos encontrar en Google, desde nuestra participación en las diversas votaciones estudiantiles, hasta tener que cubrir las no menores evacuaciones, ha sido duro, lo sabemos, ¡pero aquí estamos!

Sin duda alguna uno de los hechos que más marcó este año universitario fue el paro estudiantil que vivió nuestra facultad luego del llamado realizado por la CONFECh ante el no envío por parte del gobierno de la propuesta para la reforma educacional. En total 6 semanas que incluyeron el receso invernal y produjeron que el semestre primavera diera comienzo recién los primeros días de Septiembre (con un desfase que provocó que la semana 1 diera inicio un jueves). Durante el paro se revisó el documento (entregado finalmente por el gobierno) para la reforma y se desarrolló una contrapropuesta. Pese a ello, aún se comenta la verdadera utilidad que se le dio al paro en contraste con las consecuencias que tuvo, dado que por el estamos con la pera de los ramos y a la espera de actas en enero el final del semestre primavera se atrasó tanto.

Una de las situaciones que marcaron el 2016 fueron los avisos de bomba, reivindicados por el grupo «Individualistas Tendiendo a lo Salvaje» quienes se autodenominan como un movimiento ecoterrorista, estas situaciones comenzaron el viernes 8 de abril cuando se evacuó Beauchef 851, posteriormente se registró una situación similar el jueves 24 de noviembre el cual significó la evacuación de la totalidad del campus Beauchef, tanto Oriente como Poniente. Ante estas situaciones, durante el año hubo un sucesivo aumento en las medidas de seguridad, dentro de las cuales se encontraron el cierre definitivo de los accesos por los edificios de física y química, el requerimiento de la TUI a partir de las 18:00 horas para ingresar a ambos sectores, llegando finalmente a la instalación de torniquetes en Beauchef 851 lo que generó opiniones encontradas, puesto que por una parte ha sido valorada por buscar aumentar la seguridad de la comunidad beauchefiana, pero por otra ha sido criticada por dificultar el acceso a la Universidad a quienes no son parte de ella, contradiciendo su carácter de universidad pública que la ha caracterizado desde su fundación en 1842. Actualmente este tema está siendo investigado por las autoridades pertinentes y con la colaboración correspondiente por parte de la facultad, sin embargo, de momento no se ha tenido mayor información en torno a los posibles responsables de estas situaciones.

Este nuevo año 2017 abrirán sus puertas oficialmente la Universidad de O’Higgins y la Universidad de Aysén, creadas legalmente a mediados de 2015 y las que llegarán a cubrir la necesidad de un plantel de educación superior estatal en ambas regiones, anhelo de sus habitantes desde ya largo tiempo, puesto que actualmente la única opción de los jóvenes de estas zonas es migrar hacia otros lugares en búsqueda de formación profesional, lo que dificulta el desarrollo de estas zonas mediante el propio talento de sus habitantes. En un primer momento los encargados de llevar adelante estos proyectos educativos fueron el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, Doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad Blaise Pascal y académico del Departamento de Ingeniería Matemática (DIM el glorioso) de nuestra facultad, y la Rectora de la Universidad de Aysén, Roxana Pey, Doctora en Ciencias con mención en Biología Celular de la U. de Chile y académica de nuestra universidad, aunque el 12 de agosto de 2016 esta fue removida de su cargo por parte de la Contraloría General de la República a petición del Ministerio de Educación, a raíz de su postura frente a la propuesta de reforma universitaria formulada por el gobierno y que generó gran polémica puesto que esta medida es vista como una violación a la autonomía universitaria. La nueva Rectora de la Universidad de Aysén, María Teresa Marshall, Máster en Sociología y Trabajadora Social de la PUC, quien fuera vicerrectora durante la gestión de Roxana Pey.

Gran relevancia tuvo la discusión de género durante el año, por un lado con la masiva convocatoria que tuvo la marcha #NiUnaMenos en octubre, que se realizó en más de 20 ciudades a través del país, haciendo un llamado a endurecer en los casos de feticidio y violencia de género, además de hacer consciencia sobre el tema, y hace un par de semanas se publicó el libro “Beauchef Sale del Closet”, en donde estudiantes LGBT de la facultad relataron sus experiencias.

A nivel de entretención y dispersión, sin duda de lo que más causó revuelo este año fue la llegada de Pokémon GO a Chile, el día 3 de agosto. Fueron muchos los que, al enterarse de la noticia, dejaron el estudio, informes (o pasta) del momento y se lanzaron a matar charmanders capturar un pokémon. El furor de la aplicación se extendió por un par de meses, donde se podía observar beauchefianos copando por horas las pokeparadas de la facultad y corriendo cuando algún espécimen más poderoso hacía aparición en las cercanías. Actualmente, la aplicación ha perdido bastante popularidad a nivel mundial, pero sigue teniendo una gran cantidad de aficionados que ya han formado una fuerte comunidad en torno al juego.

Este año ha sido catalogado por muchos como uno de los más trágicos en el último tiempo, por un lado, debido a los diversos atentados que han ocurrido a lo largo del planeta, el 15 de julio hubo un atentado en la ciudad francesa de Niza, en donde un hombre arriba de un camión se abalanzó contra una multitud matando a alrededor de 85 personas. El 12 de junio en una discoteca gay de la ciudad de Orlando, Florida, hubo una masacre en la que se asesinaron unas 50 personas, siendo uno de los ataques más violentos contra la comunidad LGTB en Norteamérica. El 19 de diciembre en Berlín hubo un atropello masivo en el que 19 personas fallecieron, todos estos actos fueron adjudicados por el Estado Islámico como autores, lo cual ha marcado internacionalmente una urgencia por combatir a esta organización.

Además, el 2016 ha estado fuertemente marcado por la muerte de muchas celebridades, artistas y figuras importantes, partiendo con David Bowie a principios del año, y terminando con Carrie Fisher y su madre Debbie Reynolds hace unos pocos días, lista que también incluye a Juan Gabriel, George Michael, Leonard Cohen, Prince, Alan Rickman, el perrito de Lipigas, Muhammad Ali, Fidel Castro, entre otros.

Otro de los hechos que marcó el año a nivel mundial fue la elección de Donald Trump como el nuevo presidente de los Estados Unidos, en una de las carreras políticas más llamativas de los últimos tiempos. El excéntrico magnate de los negocios prometió que volvería al país del norte «grande de nuevo» con medidas como la expulsión de los inmigrantes y la construcción de un muro divisorio con México. Trump asumirá su cargo el (algo) de enero, y recién ahí podremos empezar a ver qué tan ciertas eran sus promesas.

Esto se sumó a otras votaciones polémicas dadas durante el año, tales como el referéndum sobre si Reino Unido debería salir de la Unión Europea, votación en donde el Brexit se alzó como ganador, significando que el país no seguirá perteneciendo a la Unión. Igualmente, en Colombia se realizó un referéndum sobre si se aceptaba el acuerdo de paz con la FARC, votación que resultó con la opción negativa como ganadora, pese a diversos esfuerzos de tanto comunidades internacionales como del presidente José Manuel Santos por lograr la paz.

Chile no se ha mantenido fuera de la polémica, con diversos escándalos de corrupción y conflicto de intereses, como las inversiones del ex-presidente Sebastián Piñera en pesqueras peruanas durante las negociaciones en La Haya, mientras se encontraba al mando. Además, en medio de la delación compensada,  mecanismo en el que una de las firmas involucradas en un acuerdo colusivo lo reconoce y delata a su contraparte, obteniendo una reducción o exención de la multa correspondiente al delito, realizada por la CMPC en el marco de la colusión del papel tissue o «colusión del confort», esta última firma confesó la existencia de un acuerdo colusivo con Kimberly Clark entre 2002 y 2009, y que si bien legalmente prescribió al haber puesto fin a este delito hace más de 5 años desde el momento en que se conocieron los antecedentes, se suma a la lista de carteles que se han ido descubriendo durante los últimos años como el caso de los pollos, el cartel de las farmacias y la colusión de las navieras en el transporte de vehículos, lo que ha ido aumentando la desconfianza de la opinión pública con respecto al sector empresarial.

Siendo más positivos, nuestro país se coronó bicampeón de la Copa América, luego de lograr la victoria de la Copa América Bicentenario al vencer en la final por segundo año consecutivo a Argentina, lo que hizo que en el periodo de un año pasáramos de no tener ni un solo galardón a tener dos, llenando a este país de alegría y soberbia.

Ha sido un extraño año, pero por lo menos terminó (?), como El Diario Integral les deseamos que tengan un maravilloso 2017, ¡y les brindamos un cordial y sabrosón abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *