Review: Jackie. «Una narración sólida e intrigante»
Duración: 1 hora 40 minutos
Estreno en Chile: 16 de Febrero del 2017
Director: Pablo Larraín
Reparto: Natalie Portman, Peter Sarsgaard, Greta Gerwig, Billy Crudup, John Hurt.
Productora: Fabula.
Género: Drama.
Clasificación: Aún no estrenada.
Nota: Las reviews de cine NO CONTIENEN SPOILERS.
Pasado un año desde que unos chilenos se llevaron su primer Oscar, cada vez es menos sorprendente el que la presencia de compatriotas se vuelva constante y aclamada en el cine internacional. Sea de la gama que sea, y en ese contexto, uno de los que más ha brillado ha sido Pablo Larraín, que luego de haber sido nominado tanto al Oscar y al Globo de Oro el año pasado, no solo vino con una genial pieza como «Neruda», sino que además, junto a la producción de Darren Aronofksy, fue capaz de dirigir su primera película de habla inglesa: «Jackie», que ha sonado bastante dado la interpretación de Natalie Portman, pero que en galardones, como los Independent Spirit, le ha llevado una nominación en la mayoría de las categorías. Con todo esto de antesala, es difícil no sentir curiosidad sobre este producto que ha sido de lo más ambicioso que el chileno ha hecho en su carrera.
La ex-primera dama Jackie Kennedy (Natalie Portman) está viviendo momentos muy duros luego del asesinato de su esposo, John F. Kennedy. No solo tiene que lidiar con el luto, sino que además con todo lo que implica realizar el funeral, ya que ella busca honrar la imagen de su marido hasta el último momento.
Este filme es bastante seguro sobre lo que quiere abordar, lo que da resultados muy positivos, ya que teniendo en tus manos la labor de contar la vida de un personaje tan popular y querido como Jackie Kennedy puedes caer en la tentación de querer narrar hasta el último y hasta inútil detalle de esta solo por querer contentar. Y, al mismo tiempo, se puede errar en tratar de hollywoodizar una historia que es más personal y melancólica, y convertirla en un drama de suspenso.
En ese sentido debo aplaudir al guionista Noah Oppenheim, que admito que me generó muchas dudas dado que su historial hasta el momento se limitaba a «The Maze Runner» y «Leal» (sí, la de la saga «Divergente»), pero al final fue satisfactoria la manera en que decidió retratar esta historia, centrándose en la parte dura que significó afrontar el luto para la primera dama, y sin explotar falsos recursos en busca de una forzada catarsis.
Asimismo, Pablo Larraín aborda la historia desde un punto bastante familiar para él, con un tono de melancolía constante que no deja de sentirse en ningún momento, llenándonos de la tristeza que estos personajes tienen que afrontar, y al mismo tiempo haciendo que estos se sientan como gente real y no solo una parodia. Algo que él hizo en «No» y que repite acá es la idea de mezclar imágenes reales con lo rodado, lo que por un parte genera esta sensación de «documental» que puedo apostar que a muchos terminará molestando, pero que a mí parecer aporta agradablemente a la seriedad que se busca.
En cualquier caso, «Jackie» es definitivamente un filme de actores, en que se puede observar que la columna de la historia se sostiene gracias a que su elenco da sólidas interpretaciones. Natalie Portman entrega una magnífica actuación, una de sus mejores desde «El Cisne Negro», una favorita personal y que, recordemos, fue la cinta que le valió el premio de la Academia, y que ahora es probable que lo vuelva a recibir. Su actuación es dura y muy sincera, puedes sentir a este personaje como alguien roto, alguien que ha sufrido y que de alguna forma tiene que sostenerse frente a una adversidad que no para de golpearla.
Hay una profunda exploración de la personalidad de este personaje que, de alguna forma, a pesar de la magnitud de este, puede sentirse familiar. Hay muchas escenas en que las serias dudas respecto a la vida de Jackie Kennedy se extrapolan a una realidad que no se limita a la vida de estos personajes históricos, y gracias a esto se brinda un carácter muy empatizable, lo cual por supuesto es logrado gracias a la maravillosa interpretación de la actriz.
Peter Saarsgard (Bobby Kennedy) también hace un buen trabajo, pero realmente no brilla demasiado. Está ahí, y cuando tiene que ser bueno, lo es, pero realmente no es como que alguien vaya a nombrarlo como la revelación de este filme, y dudo que cualquier otro actor. John Hurt aparece en probablemente su última actuación (falleció hace unos días), aquí hace del Padre que consuela a la ex-primera dama, y también es bastante firme.
Visualmente la imagen en su búsqueda por el realismo recurre a una paleta de colores algo sucia, lo cual aporta a lo ya mencionado sobre la idea de manifestar este sentimiento de «documental». En general no se ve mal, pero es probable que algunos lo sientan como cansador. El diseño de vestuario y ambientación estuvieron espléndidos. La década se capturó a la perfección, especialmente en momentos en que se reproducen grabaciones de la época, que no me sacaron de la cinta en ningún momento.
Lamentablemente, para la no excedida duración del filme, es bastante lento y tedioso a ratos, se toma su tiempo para contar la historia y lamentablemente a veces no siento que entregue lo suficiente. Hay muchas secuencias en que se realizan tomas largas sin cortes y sin diálogo, y esto en algunos instantes me dio la sensación de «ya po apúrense», lo cual supongo que no es la idea.
De hecho, a pesar de que en términos técnicos la producción hace un trabajo maravilloso, y que sí me sentí intrigado por estos personajes, difícilmente creo que podría pasar por esta película de nuevo, ya que no es del tipo de entretención que vez para pasarla bien, es más bien una exploración de estas personas, de estos sucesos narrados, y como tuvieron que atravesar por ellos.
Recomiendo la idea de «experimentar esta película», ya que por un lado este cine independiente es el que me gusta apoyar, y por lo mismo los incito a verla ya que es una narración sólida e intrigante, que creo que es necesaria de ver, tanto por su interesante dirección, como por la fantástica actuación de su actriz principa. Pero, para bien o para mal, es la clase de filme que, si no te agarra al principio, entonces no lo hará nunca. Al final del día sí me atrevería a clasificarla como excelente, pero no como una parada obligatoria.
Lo mejor:
- Atrayente dirección de Pablo Larraín
- Espléndida actuación de Natalie Portman
Lo peor:
- Lenta
- Difícil re-visibilidad
Nota: 8/10, Sello de Calidad.
¿Cuál es la mejor película sobre un personaje histórico que han visto?