Review: 13 Reasons Why – Primera Temporada. «La imagen de la realidad»

Título Original: «13 Reasons Why»

Capítulos: 13

Emisión: 31 de Marzo del 2017

Reparto: Dylan Minnette, Katherine Langford, Christian Navarro, Alisha Boe, Brandon Flynn, Justin Prentice, Miles Heizer.

Productora: Netflix

Género: Drama

Clasificación: 16+

Nota: Las reviews de televisión NO CONTIENEN SPOILERS.

Netflix no ha parado de dar batatazos con sus series, y siendo bien recibidas tanto por la crítica como por el público no es sorpresa que el nuevo hit venga de su mano. «13 Reasons Why» es la serie que ha enloquecido al internet, fenómeno que tiene a miles de personas comentándola, ya sea por su contenido y personajes, como por el mensaje que entrega, que no ha estado exento de polémicas, lo que no es extraño considerando lo delicada de su historia que la vuelve un punto fácil de atacar, pero al mismo tiempo muy interesante de analizar.

Hannah Baker (Katherine Langford) es una chica con un pasado oscuro que acaba de suicidarse, sin embargo antes de hacerlo dejó una caja con trece cintas en las cuales explica sus motivos para quitarse la vida, las cuales deberán, según sus reglas, ser escuchadas por todos aquellos involucrados en su decisión. Ahí es cuando Clay Jensen (Dylan Minnette) un compañero de Hannah, viéndose afectado por el contenido de las cintas, empezará a descubrir y darse cuenta de hechos muy siniestros y tristes respecto a su ambiente, lo que lo hará un blanco de aquellos que desean ocultar dichas cosas.

Cuando abordas un tema tan delicado como el suicidio, se vuelve difícil no convertir toda la narración en un llanto melodramático en busca de lágrimas, y siendo esto en particular lo que muchos directores desean, debo aplaudir a Tom McCarthy (director de «Spotlight» por cierto) por hacer de
algo que pudo ser meloso, muy entretenido de ver. Si bien hay muchos momentos que explotan en tristeza, es un cultivo progresivo en que no se revienta la bola en los primeros capítulos, sino que se va cimentando para que ya en el clímax y desenlace pueda soltar la dureza de los hechos y darse el lujo de afligir a la audiencia.

Hay una sólida edición que hace un buen reflejo entre el presenta y el pasado (escuchado a través de las cintas) en que a veces se vuelve difuso de distinguir, pero con ligeros detalles que hacen que el espectador perspicaz pueda entender. Tampoco es que sea una obra maestra en ese sentido, pero hace un genial trabajo que la vuelve constantemente interesante, sin perder la luz al final del túnel.

Los personajes por otro lado ayudan a llevar la carga de genial forma, he leído mucha gente quejarse de que las personas en la serie toman decisiones irracionales y que llegan a ser tajantemente estúpidos, pero creo que pensar eso es perder precisamente el foco de esta. El que la juventud es irracional y emocional, cuando analizamos de forma lógica las elecciones que muchas personas (en especial los protagonistas Hannah y Clay) toman, es obvio que lo veremos como idioteces, pero ese es el punto, que estas personas hacen dichas cosas porque así es la gente, no porque sean particularmente tontos.

En ese sentido es donde mejor se aborda la temática mental de la serie, al naturalizar el comportamiento poco racional de Hannah. Durante la serie se nos va explicando aquello que la empuja a una depresión y soledad muy profunda, y es en ese estado donde es más importante comprender porque cosas como «pedir ayuda» o «hacer lo correcto» no son tan fáciles.

El comportamiento de los personajes se encuentra bastante justificado, incluso en los errores que cometen, y eso los vuelven muy empatizables. Particularmente en Clay podemos reflejar todas las sensaciones de duelo y rabia que una persona en su lugar sentiría, pero a través del conocimiento que vamos adquiriendo de su personalidad introvertida, es que nos hace sentido que no haga lo que a muchos les gustaría que hiciera.

Al mismo tiempo, muchas personas que son presentadas como patanes, poco a poco (a excepción de uno que no spoilearé) empiezan a tener un trasfondo que hace que sintamos una especie de pena por ellos y por lo que los tornó a actuar de la forma que hicieron. El como comienzas odiando a cierta gente, y al final… más que odio, sientes una lástima por aquello que los hizo quienes son, es probablemente de mis puntos favoritos de la trama.

Las actuaciones no son espectaculares, pero dan el ancho a lo necesario para cada momento, Dylan Minnette como el protagonista incómodo hace un atrayente trabajo dandole realismo a Clay, y considerando su trabajo en «No Respires» creo que como joven actor esta cimentando bien su futura carrera. Katherine Langford es igualmente buena, siendo muy real en su interpretación y sin caer en el melodramatismo. Asimismo de los personajes secundarios al que más debo rescatar es a Christian Navarro como Tony ya que, vamos, Tony es genial.

Asimismo no puedo dejar de lado lo grandiosa de la soundtrack, con un repertorio que involucra a The Cure y Joy Division, se alcanza una sensación retro que no nos lleva directamente a otra época, ya que está ambientada en los tiempos modernos, sino que junto al constante recuerdo que gran parte de la narración la vivimos mediante cintas (que aceptemos, casi nadie usa) se da un aire de antigüedad. A la vez el soundtrack junto a la banda sonora hacen de genial transportador de emociones, sabiendo cuando representar las escenas precisas mediante música y sin obligarnos a sentir, empujarnos a un mar de emociones.

Vale decir que «13 Reasons Why» no es perfecta y mi principal problema cae en la naturaleza misma de la serie. A medida que la trama va avanzando la narración se vuelve más dura y más oscura, lo cual es obvio considerando que la premisa en sí implica que una niña termina suicidándose, pero una vez descubrimos todo por lo que Hannah ha vivido, se vuelve un poco difícil de creer el como parte la serie. No soy un psicólogo, así que no conozco la naturaleza de la emociones en este estado, pero se me hace complejo de creer el que alguien en el estado de la protagonista pudiera grabar las cintas de la formaen que lo hizo, ya que al principio incluso se le nota un ánimo sarcástico y alegre, y esto me saca un poco de la idea de que estamos escuchando a alguien que está apunto de quitarse la vida. En particular el cambio de tonos se me hizo complicado ya que la serie a veces te pide que estés triste con ella, pero luego hacen uso de un humor que se me volvió algo incómodo.

Debo decir que adoré el desenlace y como todo concluye para los personajes, independiente de que las cosas resultaran bien, pero creo que fuera del realismo de lo ocurrido, la serie buscó meter tantas problemáticas en la vida de estas personas como fuera posible y es que entre capítulos y capítulos pareciera que quisieran hacerte llorar de tantas maneras que los temas en sí empiezan a chocar y la línea de la credibilidad se vuelve más débil.

Creo que «13 Reasons Why» es una espectacular serie para ver si es que alguna vez has sido aquel que ejerce el bullying, o si has ignorado una situación que ameritaba tu atención, en ese sentido creo que la masificación de la serie servirá para ejemplificar sobre como podemos abordar mejor un contexto en que un cercano o un conocido está pasando por un momento triste. Dicho eso, no le recomendaría para nada ver la serie a alguien que está pasando actualmente por un episodio depresivo, ya que la historia no ofrece realmente alternativas al suicido e incluso llega a romantizarlo un poco, así que considero que podría dar una mala influencia a aquellos que estén viviendo algo así.

Sin contar además de lo difícil que puede resultar la serie en sí, lo cual es tan positivo como negativo, ya que no se repara en la intención de mostrar ciertos sucesos por duros que sean, especialmente en los últimos capítulos en que se progresa tanto en estos personajes que ya es imposible no sufrir con aquello que se nos es contado, más aún considerando lo fuerte de las imágenes que se muestran. Recomendaría además no verla de ser demasiado sensible a la temática de la serie, o de ser muy joven e impresionable.

Como sea, creo que el visualizar las problemáticas de la juventud e incluso poner el tema sobre la mesa para que actualmente lo estemos discutiendo, es completamente positivo y de lo más rescatable de la serie. «13 Reasons Why» es la imagen de la realidad, más necesaria de lo que debería ser, y fuera del efecto social que tiene, funciona a muchos niveles como serie tanto al construir personajes que sea empatizables como al momento de contar una historia que sea atractiva.

Lo mejor:

  • Narración y dirección.
  • Construcción de personajes.

Lo peor:

  • Tonos poco concisos y credibilidad.
  • Delicada de ver.

Nota: 8/10, Sello de Calidad.

 

Cristóbal Sepúlveda Cobo

Reseñador de música, cine y televisión y pseudo-crítico, hipster de día, esnob de noche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *