Antología Review: Alien. «El clásico que cambió al horror y a la ciencia ficción»

Título Original: «Alien»

Duración: 1 hora 57 minutos

Año: 1979

Director: Ridley Scott

Reparto: Sigourney Weaver, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, John Hurt, Ian Holm.

Productora: 20th Century Fox

Género: Ciencia Ficción, Suspenso, Horror, Drama.

Clasificación: R

Nota: Las reviews de cine NO CONTIENEN SPOILERS.

Hay películas que han cambiado el curso de la historia, filmes que una vez estrenados hicieron que el rumbo de las cosas nunca volviera a ser el mismo, uno de ellos fue «Alien». Cinta estrenada a finales de los 70s que no solo resulto ser una pieza cinemática increíble, sino que ejerció tal influencia que incluso hoy en día podemos apreciar películas con la esencia de la obra de Ridley Scott. En unas cuantas semanas se estará estrenando la nueva «Alien: Covenant», así que qué mejor forma de esperar su llegada que analizando todas las entregas de esta franquicia, comenzando por el clásico que lo inició todo.

En la nave comercial Nostromo, una tripulación  se encuentra en un estado de sueño criogénico, sin embargo repentinamente el ordenador central de la nave: «Madre» despierta al equipo debido a una señal desconocida que se está recibiendo de un planeta cercano, y según el protocolo su deber es ir a investigarlo. Ahí es cuando una forma de vida se adhiere a uno de los tripulantes y es llevado por emergencia de regreso a la nave, lo que sin saber resultará en la perdición del equipo.

Cuando pensamos en ciencia ficción ¿qué se nos viene a la cabeza? Usualmente nombres como «Star Wars»«Terminator»«La Odisea en el Espacio» «E.T.», sin embargo si nos adentramos más en el concepto y buscamos el término «horror-suspenso-ciencia ficción», hoy en día es muy difícil que encontramos una cinta que no tenga siquiera una influencia de este filme. El concepto es magnífico en sí mismo, poner a un grupo de personas en el lejano espacio junto a un ser hostil e inteligente capaz de asesinarlos uno a uno, es una idea tan atrayente que ha sido copiada hasta el cansancio por cintas contemporáneas.

Pero no es solo la idea en sí lo que hace que esta película sea una obra maestra, sino que es la mano de Ridley Scott la que convierte a «Alien» en un clásico definitivo. Tenemos por un lado al Nostromo, una nave que se siente sucia y caótica, no reflejando la típica versión limpia y bella que tenemos del futuro, sino que una mirada oscura de como sería un tiempo en que hemos encontrado la posibilidad de viajar a través del espacio.

Al mismo tiempo es interesante que realmente no vemos tanto al alienígena en sí en pantalla, lo que lo hace más terrorífico, el pensamiento que ahí afuera hay un ser escondido que solo quiere matarte, y que estés atrapado en un ambiente cerrado del que no puedes salir, es una de las premisas más escalofriantes que existe. Más aún está el cómo es el organismo en sí,  Ridley Scott buscó que el xenomorfo (nombre del alien) tuviera una forma fálica, cosa que el espectador pudiera sentir una incomodidad sexual por el alien, y en su aparición, uno de las decisiones que el director tomó es que el monstruo no debía atacar a la mujer primero, como suele hacerse, sino que al hombre. De hecho, el primer ataque que tiene esta raza sobre la tripulación es adhiriéndose al rostro de Kane (John Hurt, que en paz descanse), y depositando su cría en él, un concepto sexual confabulado para hacer sentir al espectador lo más incómodo y atemorizado posible.

Junto a esto está la tripulación en sí: El capitán Dallas (Tom Skerritt), la suboficial y piloto Ripley (Sigourney Weaver), el oficial científico y médico Ash (Ian Holm), la oficial de navegación Lambert (Veronica Cartwright), el ya mencionado suboficial ejecutivo y copiloto Kane (John Hurt), el ingeniero en jefe Parker (Yaphet Kotto) y el ingeniero técnico Brett (Harry Dean Stanton). Una de las partes más importantes es el como este equipo se siente realmente como uno, no es hasta la mitad de la cinta que recién aparece el xenomorfo, y antes de eso pasamos un largo tiempo con la tripulación, conociendo las relaciones entre ellos, sus personalidades y parte del suspenso está en que se sientan como personas reales, como gente que de verdad trabaja en un lugar así y que tienen amistades o roces.

Además está el que por lo menos hasta que empieza a comenzar el desastre, no hay un protagonista principal, todos tienen participación y un motivo para estar en la cinta. No es hasta harto después de comenzado el largometraje que Ripley queda al mando y la visualizamos como nuestra protagonista, pero antes es más o menos un trabajo en equipo y un avance en conjunto el como se va desarrollando la historia.

Ahora, debo decir sin pelos en la lengua: Ripley es una de las mejores protagonistas femeninas de la historia del cine. Sigourney Weaver hace probablemente el mejor papel de toda su carrera (junto a lo
que seguirá explorando en «Aliens«), siendo convincente, sólida y sobre todo, genialmente personificada. Ella no es la damisela en peligro de la historia, sino que la que detendrá al monstruo. Empatizamos completamente con ella y tememos por su vida por lo bien interpretada y caracterizada que está, lo cual llegando al final del filme será fundamental para la construcción del suspenso.

Al mismo tiempo, el resto de los personajes llega a ser muy entretenido y un genial aporte a la historia, Parker y Brett son una especie de alivio cómico que endulce las situaciones más tensas, pero que al mismo tiempo dan efectividad al momento de necesitar suspenso. Dallas resulta ser un líder incómodo, siento el capitán es notable el como no toma realmente muchas decisiones y este choque de personalidad contra Ripley quien en un cargo menor es mucho más asertiva acentúa la tensión del momento, como dato curioso Ridley Scott le señaló a Tom Skerritt que fuera lo más desagradable posible con Signourney Weaver cosa de poder intensificar la rivalidad entre los personajes.

Esta película entiende perfectamente el como se construye el horror, sin la necesidad de sobre-exponernos con sangre o jump-scares, Al igual que la espectacular «Tiburón», este filme sabe que a lo que más le tememos es a lo que no podemos ver, por lo mismo las muertes son fuera de pantalla, y el alien solo tiene apariciones precisas. No revientan el globo hasta que ya está completamente inflado, un lección que muchas entregas del género de horror deberían aprender.

Es imposible no mencionar además el como «Alien» brilla desde un aspecto técnico en su uso de efectos especiales, más aún considerando que la cinta tiene ya casi 40 años y es como si no hubiera pasado un día, el uso de efectos prácticos dio el ancho completamente y hoy podemos ver al xenomorfo y comprarnos su imagen como un ser real de carne y… lo que sea que esté hecho. Lo meticulosa que es la construcción de la escenografía y de… cierto personaje que no voy a nombrar porque spoilers, está todo hecho para ser preservado en el tiempo y que en el futuro podamos seguir viendo este filme y quedando impactados con lo bien que se ve.

Como dejar de lado igualmente la maravillosa banda sonora de Jerry Goldsmith, cada pieza musical toma su lugar de forma precisa, y más aún una de mis cosas favoritas de «Alien» es un acentuado uso del silencio, intensificando la idea del espacio como un lugar vacío y siniestro, la falta de sonido siembra tensión y hace que el suspenso sea más potente aún.

Quizá el único punto criticable que tengo es que la primera vez que la vi tenía una expectativa distinta de lo que realmente sería esta cinta, ya que no es hasta más de la mitad que vemos el desastre generado por el alienígena, lo que puede hacer que la primera parte se te haga muy lenta, más aún si lo que estás esperando es ver a extraterrestres peleando y destripando humanos. Dicho eso, las siguientes veces que la vi se me hizo mucho más entretenido al ya saber que tipo de filme era, así que en ese sentido aconsejo aterrizar las expectativas sobre «Alien», no esperando un festival de efectos especiales, sino que una muy bien construida pieza de suspenso y horror.

Si no has visto esta cinta, entonces no sé que podrías estar esperando, «Alien» es el clásico que cambió al horror y a la ciencia ficción. El cine nunca volvería a ser el mismo después de esta pieza e incluso hoy en día podemos notar su influencia en filmes contemporáneos. Es el equilibrio perfecto entre como hacer un trabajo de calidad, entretenido y plagado de suspenso, una entrega que es necesario ver si se quiere entender el cine completamente.

Nota: 10/10, Sello de Perfección.

Cristóbal Sepúlveda Cobo

Reseñador de música, cine y televisión y pseudo-crítico, hipster de día, esnob de noche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *