Antología Review: Prometeo. «Una puerta abierta a un nuevo mundo»

Título Original: «Prometheus»

Duración: 2 horas 4 minutos

Año: 2012

Director: Ridley Scott

Reparto: Noomi Rapace, Michael Fassbender, Charlize Theron, Idris Elba, Guy Pearce, Logan Marsshall-Green, Sean Harris.

Productora: 20th Century Fox

Género: Ciencia Ficción, Horror, Supenso, Drama.

Clasificación: R

Nota: Las reviews de cine NO CONTIENEN SPOILERS.

Después de 15 años desde la última publicación de un filme de la franquicia «Alien» (sin considerar lo que sea que hayan sido las películas de «Alien vs. Depredador») Ridley Scott decidió retomar la saga de nuevo, pero ahora para contar una historia completamente nueva. Es curioso considerar que habiendo sido él quien comenzó esta franquicia, «Prometeo« haya sido la primera vez que Scott tomara el mando en casi tres décadas y media, pero al mismo tiempo resulta fascinante que en su visión cayera el seguir explorando este mundo más de lo que aprendimos en el canon original.

En el año 2093, previo a los sucesos de «Alien», la tripulación de la nave Prometeo arriba en un planeta desconocido, ya que las investigaciones de la doctora Elizabeth Shaw (Noomi Rapace) y su esposo el doctor Charlie Hollaway (Logan Marshall-Green) dictan que allí es donde podrían encontrarse los responsables de la creación humana. El equipo liderado por la capitana Mederith Vickers (Charlize Theron) y acompañado del androide David (Michael Fassbender) llegará a investigar dicho mundo, sin saber el horrible paradero que les espera.

Si han seguido las reseñas que he hecho hasta el momento de la franquicia «Alien» podrán haber notado que desde «Alien 3» toda la narración se ha sentido mayormente innecesaria, esto dado al deseo de la productora de seguir explotando una línea temporal y una protagonista que realmente no tenían mucho más que decir. Es por esto que desde el primer momento uno de los puntos más atrayentes de «Prometeo» es lo fresco que se siente el argumento al querer explorar una historia que realmente no se había mencionado, añadiendo también al universo de la franquicia original en el proceso.

Mayormente hay actuaciones decentes, pero los protagonistas que se roban el show son la doctora Elizabeth Shaw y el androide David, ambos personajes bastante fascinantes y atrayentes que logran destacar en el desarrollo del filme. Noomi Rapace hace un magnífico trabajo dándole humanidad a su personaje y fue por lejos el más empatizable de todo el argumento, lo cual la hizo especialmente atrayente en momentos clave en que su vida se puso en riesgo y era necesario que sintiéramos aquello por lo que su persona estaba pasando. Por otra parte, Michael Fassbender resulta sujeto de análisis al observar su personalidad curiosa y su desapego a la vida humana, dado su interés por el descubrimiento, en cierto punto llega a ser un personaje frustrante y maquiavélico, pero es la estructura robótica de su carácter lo que lo hace un sujeto con debida admiración.

Una de mis más profundas problemáticas eso sí, resulta con el resto del elenco, que a pesar de estar compuesto de diversos actores reconocidos, como Charlize Theron, Idris Elba y Guy Pearce, no me resultó particularmente atrayente, siendo en mayor parte un equipo desechable. Punto aparte debo darle al par de ingenieros del grupo que no podrían haber sido más molestos, no solo por su personalidad irritante, sino que por sus decisiones estúpidas que resultaron en desastres aún más frustrantes.

El personaje del doctor Hollaway lo encontré tristemente poco interesante, y si bien sus momentos más trágicos sí me fueron fuertes de observar, realmente no es mucho lo que puedo salvar de la actuación de Marshall-Green, ya que es en realidad el efecto que causa en la doctora Shaw lo que hizo que lamentara o me emocionara aquello que le pasa al doctor Hollaway. Por otra parte, en el personaje de la capitana Vickers no sentí una verdadera empatía por sus motivaciones, y siendo una especie de antagonista en los sucesos del filme, es lamentable lo poco absorbente que me fue su personalidad y sus decisiones.

Ridley Scott tiene una visión magnífica para la ciencia ficción, habiendo hecho películas como «Blade Runner««Alien»«The Martian», su mano es destacable y muy cuidadosa. «Prometeo» no es la excepción a ello, siendo muy brillante e intrigante en su desarrollo. Desde un punto de vista estético, el filme luce increíble y al momento de montar las secuencias hay gran uso de los planos largos y de la narración visual para desarrollar el argumento.

El director tiene un genial sentido del horror, siendo excitante al momento de plantear las secuencias más aterradores y generando un debido ambiente de suspenso que en ciertos momentos me tuvo muy al borde de la silla. Especial mención le debo dar a la escena de la cápsula paramédica, ya que posiblemente es de los momentos más emocionantes de toda la franquicia.

Al mismo tiempo, uno de los aspectos más importantes de este filme es el valor interpretativo de su historia, planteando preguntas sobre el significado de la vida humana (y la vida en general) es notable el seguimiento que hay en la visión de Scott desde «Alien», en donde si bien se podría analizar dicha película como «solo una cinta de horror» trasciende dicho aspecto. Esto se refleja en el desarrollo de «Prometeo» y es especialmente el personaje de David el que se encarga de enfatizar este segmento del filme.

Esto nos lleva a una de las cosas que más se le ha criticado a esta entrega: plantea muchas preguntas, pero da pocas respuestas. Debo decir que si bien tengo muchos problemas con esta película, este no es uno de ellos, pues, en primer lugar, esta es la primera de un nueva saga de precuelas de «Alien», por lo que me resulta iluso querer que esta cinta nos de toda la información en bandeja de plata, más aún, me resulta más interesante que se dejen sin respuesta tantas interrogantes, ya que eleva el valor interpretativo de la cinta.

Ahora, como mencioné, tengo muchos problemas con «Prometeo» y uno de los que ya he mencionado son los personajes. No solo resultan bastante desechables, sino que la secuencia de estúpidas decisiones que este equipo va tomando, como quitarse el casco en un lugar potencialmente peligroso solo porque «el aire es respirable», o acercarse a un ser que posiblemente es hostil, me sacan tanto del filme que evitan que pueda empatizar con sus personas, ya que al final muchas de las desgracias que caen en sus cabezas son resultado de su propia estupidez.

A su vez, el tercer acto me resultó muy brusco, matando personajes de forma fugaz y poco justificada, y resolviendo ciertos conflictos en segundos, quitando mucha de la emoción que bien se había sembrado durante el desarrollo del filme. Llega a ser muy decepcionante como gran parte de la narración se ve reducida a destellos de peleas entre personajes y la acción se presenta sin tanta sustancia como podría ser.

Sea como sea, «Prometeo» sin ser un filme sobresaliente, cumple una importante labor al expandir este universo, dejando cimentado el camino para las futuras entregas de la franquicia y para seguir explorando como este universo fue conformado. Es decepcionante en cierto sentido lo poco atrayente de muchos personajes, a la vez que la resolución del tercer acto, pero esto no quita que como filme de ciencia-ficción, aunque frustrante, es excitante e intrigante, una puerta abierta a un nuevo mundo.

Nota: 7/10, Buena.

Cristóbal Sepúlveda Cobo

Reseñador de música, cine y televisión y pseudo-crítico, hipster de día, esnob de noche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *