Entrevista Proyecto Antiquina

Conversamos con Nicolás Pacheco representante del proyecto Antiquina que se gestó en el Taller de Industrias, le consultamos como surgió esta idea, cuales son las proyecciones que tiene y los aprendizajes que obtuvieron de este loable aporte a la comunidad beauchefiana, el cual además de ser amigable con el medioambiente e introducirnos en el uso cotidiano de  las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) , nos permite tener siempre a disposición un lugar donde cargar nuestros dispositivos en Beauchef.

¿En qué consiste el proyecto?
El proyecto Antiquina consiste en la instalación de puntos de carga de dispositivos tecnológicos (celulares, i-Pad, tablets, entre otros) de manera sustentable.

¿De dónde surgió la idea? ¿Cuál fue la motivación para hacerlo?
La idea surge dentro del contexto del curso IN3001 (Taller de Ingeniería Industrial), donde se asignan a cada grupo una cartera de proyectos, de los cuales uno es un proyecto de sustentabilidad. Este, en un inicio, fue muy diferente a lo que es ahora. Se nos pedía crear un estacionamiento para bicicletas con acceso TUI. La verdad esta idea nunca nos llamó la atención así que en un par de semanas tratamos de pivotear esta idea hasta que llegamos, en un acuerdo con la oficina de sustentabilidad, al primer bosquejo del proyecto Antiquina. La idea de instalar energía solar para la comunidad universitaria nos dio la motivación que buscábamos.

¿Cuál fue la mayor dificultad que tuvieron que enfrentar?
Una de mayores dificultades fue la rapidez con la que tuvimos que formar un grupo cohesionado y empático. Matías Venegas, Matías Nuñez, Felipe Torres, Nicolás Pacheco, nos conocimos con el proyecto encima de nuestras espaldas y nunca antes habíamos cruzado palabra alguna. Fue difícil en un principio formar una dinámica de trabajo.
Otra de las dificultades destacables del proyecto, fue convencer a la universidad, a la comunidad y a las empresas, que lograríamos concretar el proyecto y que este sería un aporte a la comunidad.

De izquierda a derecha:  Matías Nuñez,Felipe Torres, Matías Venegas, Nicolás Pacheco
De izquierda a derecha:
Matías Nuñez,Felipe Torres, Matías Venegas, Nicolás Pacheco.

¿Recibieron ayuda de alguien?
Por supuesto. La ayuda externa fue fundamental, nunca habíamos iniciado un proyecto desde cero, no sabíamos por dónde partir y nuestro conocimiento sobre la sustentabilidad, paneles solares, baterías y dibujo técnico dejaban mucho que desear. Descubrimos que las relaciones interpersonales, buscar aliados estratégicos y mantener una buena comunicación fueron las claves para avanzar de manera eficiente. De esta manera logramos el apoyo de los integrantes del CIL (Centro de Innovación del Litio), la empresa Solar 3, y el estudiante de diseño industrial Diego Lepian, a quienes agradecemos mucho por su disposición y por creer en nosotros.

¿Existe alguna proyección a futuro con el proyecto?
Esperamos que sí. Ahora es diferente, tenemos algo tangible que mostrar a las empresas, municipalidades y corporaciones. Si antes de concretar el proyecto, logramos apoyo económico a partir de solo una gran idea, ahora nos sentimos confiados de poder negociar a partir de algo completamente real, y que demuestra por si solo sus beneficios.

¿Cuáles fueron los mayores aprendizajes que obtuvieron al realizar este proyecto?
Aprendimos realmente mucho, para nosotros todo fue importante, desde pelear como equipo, hasta celebrar los triunfos, desde fracasar con los auspicios, hasta tener 1.200.000 pesos, desde hacer un prototipo horriblemente precario, hasta lo que ven hoy. Fue un largo camino en el que las habilidades blandas fueron los pilares que sostuvieron la marcha, mantuvieron la amistad con nuestros aliados, y nos hizo soportarnos como individuos. Desde ahora, cada uno de nosotros, integrantes de Antiquina, tenemos claro una cosa y quizás esto sea el aprendizaje más importante: “Somos capaces de hacer grandes cosas, solo hay que atreverse a fracasar”.

 Valoramos el aporte que ha realizado este equipo a la comunidad universitaria, esperamos que sea utilizado con responsabilidad y en un futuro próximo podamos ver más de estos centros de carga que son de gran utilidad para todos en la actualidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *