Review: Dunkerque. «Una experiencia en sí misma»
Duración: 1 hora 46 minutos
Estreno en Chile: 27 de Julio del 2017
Director: Christopher Nolan
Reparto: Fionn Whitehead, Aneurin Barnard, Mark Rylance, Tom Hardy, Cillian Murphy.
Productora: Warner Bros.
Género: Drama, Bélico.
Clasificación: TE
Nota: Las reviews de cine NO CONTIENEN SPOILERS.
Amado y criticado, Christopher Nolan no deja de ser uno de los directores más interesantes trabajando en hollywood actualmente, al punto en que incluso cuando se equivoca produce varios aciertos. Saliendo de la fama que la trilogía de «El Caballero de la Noche» le trajo, su última producción «Interestelar» a pesar de ser ovacionada por el público, es probablemente uno de sus filmes más débiles, y dejando las películas «de género», es en «Dunkerque» donde el director inglés se encuentra con uno de sus proyectos más serios, y el primero en estar basado en una historia real.
Durante la Segunda Guerra Mundial, cientos de miles de tropas inglesas y francesas fueron asediadas en la costa de Dunkerque por el ejercito alemán, el cual se iba acercando cada vez más mientras los soldados no podían escapar por el mar dado el constante ataque del enemigo, lo que dejó a los aliados solo esperando su fatídico destino.
La historia toma en sí tres aristas: El muelle, en donde seguiremos al soldado inglés Tommy, interpretado por Fionn Whitehead, en su búsqueda por volver a casa. El mar, donde veremos al Señor Dawson, interpretado por Mark Rylance, junto a dos niños, tomar rumbo en su barco hacia la bahía de Dunkerque para así poder rescatar a los soldados que pueda. Y finalmente el aire, lugar donde el piloto interpretado por Tom Hardy: Ferries, buscará acabar con los aviones que evitan el poder rescatar a las tropas aliadas.
Cuando se analiza la última parte de la carrera de Nolan, un punto que se había vuelto bastante frecuente era la sobre-exposición, el director sentía la necesidad de cargar de sobremanera la pantalla con información sin darle una introducción orgánica, siguiendo un guión bien flojo en ese sentido. Esto hace que sea ahí donde mejor se puede alabar la obra en que consiste «Dunkerque», ya que desprendiéndose de la exposición mayoritariamente, casi todo es mostrado a través de una potente narración visual en que Nolan decide dejar que solo por medio de imágenes entendamos la historia.
El filme resulta muy personal y artístico dado este sentido, y una de las flaquezas más notables en el argumento es el nulo desarrollo de personajes (el cual todavía me tiene pensando si la nota que le daré a esta película será la correcta o no), y es que después de analizarlo con detención puedo llegar a la subjetiva conclusión que la película no existe para mostrar la vida de estar personas, es una cinta que se propone mostrar un evento, sus implicancias y el valor humano detrás de su desarrollo, y es en ese contexto donde no es importante cual es la historia de cada uno de estos soldados o si sus motivos son o no empatizables, ya que es irrelevante para la imagen total.
Al comparársele con otras películas tales como «Salvando al Soldado Ryan» o la reciente «Hasta el Último Hombre» se observa que esas cintas tenían como eje un protagonista el cual seguíamos y admirábamos, pero en «Dunkerque» la historia no se sostiene para ensalzar la vida de un individuo, sino que el hecho en sí de como un grupo de personas que habían perdido la esperanza en llegar a casa tuvieron que hacerle frente a la tempestad.
Nolan puso en escena una secuencia magnífica de imágenes que no puedo dejar de admirar por su detalle técnico, esta es una apuesta segura para la temporada de premios en todo lo que involucra Edición de Sonido, Mezcla de Sonido, Diseño de Producción, Montaje y hasta quizá EfectosVisuales. Habiéndola visto dos veces a la fecha, una en formato normal y otra en IMAX, debo decir que toda la publicidad que le han hecho a esta última no ha sido para menos ya que junto a la por sí sola calidad mejorada del formato, este es un filme que se intensifica mucho con este tipo de cine y la experiencia es bastante más enriquecedora de esta forma… y no, nadie me está pagando para escribir esto (ojalá fuera así).
Sobre las actuaciones no tengo mucho que comentar ya que en sí la mayoría da justamente lo necesario, no creo que nadie sea «magnífico», pero una obra de este calibre puede conformarse con tener lo justo en ese ámbito ya que es compensado con el gran cataclismo que rodea a estas personas. Fionn Whitehead da una sorprende actuación para lo desconocido que me resulta como actor. Cillian Murphy en su quinta colaboración con Nolan entrega un personaje pequeño, pero relativamente importante para el mensaje que entrega la película, y Tom Hardy (en otro papel con la cara cubierta) es tan bueno como siempre.
El guión tomó una decisión bastante astuta en no poner en la misma línea temporal las tres historias, cosa que aunque técnicamente todas transcurren al mismo tiempo, no abarcan la misma duración (la del muelle transcurre en unos días, la del mar en un día y la del aire en unas horas), haciendo que de a poco estas narrativas se fueran juntando. Lo curioso es que como algunas cosas van pasando antes que otras, se nos muestran sucesos en una trama cuando todavía no pasa en otra, haciendo que como espectador vayamos atando algunos cabos. De hecho, en la primera vista que le di al filme hay muchos detalles que se me pasaron desapercibidos, pero al ya conocer la historia completa, la segunda vez que la vi entendí muchos más aspectos lo que hizo del filme algo aún más enriquecedor, una jugada muy inteligente de escritura.
Creo que es una película difícil de analizar y no dudo que en un par de semanas quizá tenga una opinión bastante diferida de lo que estoy escribiendo ahora, ya que es un filme que se sostiene mucho por su significado más allá de lo mostrado superficialmente, lo que me hace pensar que tengo que verla varias veces más para poder tener la opinión completa que me gustaría. Hay una gran exploración en lo que significa la naturaleza humana, y esto va más allá de solo exponer los crímenes de la guerra, Nolan ha tildado este filme como uno de sus más personales, y puedo entender porqué.
Asimismo, muchas de las secuencias de esta películas son brutales y no en el sentido más explícito de la palabra (nunca al nivel de «Hasta el Último Hombre», recordemos que es una cinta clasificada para todo espectador), pero es varias veces aquello que no se ve, más chocante que lo que sí y Nolan sabe cuando dejar de mostrar para dejar a la imaginación fluir, y con el corte entre historias maneja la tensión de forma precisa para tenerte en el filo del asiento.
A diferencia de muchas películas previas de la filmografía del director inglés, esta cinta no se enaltece por ser un espectáculo de entretención y acción. A pesar de que el argumento entra de lleno en la guerra sin hacer más profundización sobre los eventos previos, no busca ser excitante en todo momento y se toma su tiempo para respirar y dejar al espectador analizando aquello que se es mostrado en pantalla. Entiendo que esto decepcione a mucha gente y puedo incluso ver a varios encontrarla de lleno aburrida, más aún cuando el género clásico de una película de guerra es la acción, pero creo que las expectativas deben enfocarse en el valor humano y la narrativa si se quiere apreciar esta cinta como corresponde.
Creo que Nolan ha manufacturado una de las mejores cintas de guerra de la historia y a su vez es un paso correcto en su trabajo y no dudo en que será de sus proyectos más respetados en el futuro. «Dunkerque» es una experiencia en sí misma que todos deberían pasar, con una producción increíble que garantiza una vivencia fenomenal en el cine, que aún cuando no te guste, tendrá mucho por lo cual atraparte. Una apuesta segura a lo mejor del año, un acierto muy grande en la filmografía del director inglés.
Anotación: A partir de esta review se dejará de usar el sistema de «Mejor», «Peor».
Nota: 9/10, Una Maravilla.
¿Cuál es la mejor película de guerra que han visto?