[Opinión] Educación Sustentable
- ¿Qué es sustentabilidad?
El concepto de Sustentabilidad fue introducido en el año 1987 por la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU), el cual se define como desarrollo sustentable «aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades». Así, se puede definir Sustentabilidad como la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo, al mismo tiempo, los sistemas naturales del planeta y proveyendo una mejor calidad de vida para los seres vivos de esta y futuras generaciones.
- ¿Quiénes somos?
La Comisión Sustentabilidad CEI es un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, que se formó el año 2015, a quienes los mueve un objetivo común: alcanzar una sociedad sustentable. Entendemos la sustentabilidad como una visión de vida, que nos rige en todas las esferas del comportamiento humano y social. A su vez, consideramos que esta se divide en 4 ejes transversales: eje social, eje económico, eje medioambiental y eje espiritual. Cada uno de ellos debe desarrollarse sin desmedro del otro, con el objetivo de lograr un desarrollo sustentable y una sociedad comprometida con la preservación del planeta, la no discriminación, la paz y la justicia.
- ¿Qué es la educación sustentable?
La educación para el desarrollo sustentable es el uso de la educación como herramienta para lograr la sostenibilidad.
Se identifican cuatro ejes:
- Mejorar la educación básica.
-
Reorientar la educación existente para abordar el desarrollo sustentable.
-
Desarrollar el entendimiento y conciencia social.
-
Ofrecer capacitación para lograr resolver problemas específicos por área.
La educación sustentable es un proceso que dura toda la vida, el cual involucra a los sectores de educación formal, no formal e informal, los cuales deben trabajar juntos para lograr metas locales de sostenibilidad. El conocimiento, la comprensión y capacidad de abordar los problemas, las habilidades prácticas, el carácter interdisciplinario y el fomento de los valores son pilares fundamentales en la construcción de una nueva educación que nos encaminen a una sociedad sustentable.
- ¿Por qué la educación actualmente no es sustentable?
Como se ha dicho anteriormente, la sustentabilidad busca relacionar, cohesionar y equilibrar tres factores para el desarrollo: Social, Económico y Ambiental. En este sentido, el modelo educativo actual está yendo en una dirección totalmente contraria.
En Chile existe una estrecha relación entre el modelo económico y el modelo educativo, en donde este último busca responder a las características del primero, dejando a un lado las necesidades sociales y medioambientales. Al responder a las necesidades económicas, la educación chilena es concebida como un bien de consumo, el cual se transa en el mercado bajo las leyes de la oferta y la demanda, las que permiten la existencia de libertad de enseñanza, competencia, selección y lucro, en desmedro del carácter público que debería tener el derecho a una educación de calidad para todos, reproduciendo así la inequidad presente en la sociedad chilena en la entrega de una educación no igualitaria.
Además, la relación entre el mercado y la educación, fomenta y reproduce el conocimiento en beneficio de intereses de privados, y no a las necesidades y problemas de la sociedad chilena. También, el actual modelo educativo fomenta la competencia y, por ende, el individualismo, además de no promover el pensamiento crítico, lo cual a la larga se traduce en una dificultad para identificar los reales problemas que el desarrollo actual ha generado y está generando. En consecuencia, no se fomenta conciencia crítica, social ni ambiental a largo plazo.
- ¿Por qué es necesaria la educación sustentable?
Históricamente, la educación ha sido entendida como una herramienta para el desarrollo y crecimiento de nuestra especie. Con el pasar del tiempo la educación se ha ido transformando. Efectivamente sigue siendo una herramienta para el desarrollo, pero específicamente, ¿El desarrollo de qué? Si analizamos detenidamente, el objetivo actual es el de desarrollar la tecnología y la ciencia, cosa que es absolutamente favorable. El problema es que va ligado directamente al desarrollo económico de un cierto grupo de personas y no al desarrollo integral de toda la sociedad. Entonces surge un gran cuestionamiento: ¿Estamos realmente evolucionando, o no nos cuestionamos esto debido a la comodidad en la cual vivimos, por lo que no nos damos cuenta de que quizás estamos involucionando?, ¿Es el sistema económico lo que nos define como raza humana, o hemos perdido nuestro norte?, ¿Hasta qué punto permitiremos al “desarrollo” pasar por alto nuestro bienestar ? ¿Estamos a tiempo de hacer un cambio?
La educación sustentable es una herramienta de cambio, con el objetivo de buscar el bien común, cuidar lo que es de todos y, a partir de eso, lograr un avance y un desarrollo sustentable y consciente, generando un real beneficio universal e integral. El Movimiento Estudiantil a lo largo de su historia, ha buscado conseguir un cambio estructural en la Educación Chilena, concibiéndola como el motor de cambio para una sociedad más justa, más inclusiva e igualitaria. En ese sentido, para lograr dichos cambios, es necesario que la educación sea en pos de la sustentabilidad, ya que dentro de sus principios se encuentran buscar una sociedad equitativa, mejorar la calidad de vida de todos/as, y generar una formación integral que contemple los problemas ambientales contingentes. Todas estas características tienen un desarrollo en mira que va más allá de intereses cortoplacistas.
Es por esto que en todas las demandas del Movimiento Estudiantil deben estar presentes los principios para la educación sustentable, ya que ésta es una de las formas de lucha para lograr los cambios estructurales para una sociedad sustentable y además velar por la armonía entre una humanidad en el futuro del el planeta en que vivimos.
Por Comisión Sustentabilidad CEI.