Review: El Planeta de los Simios: La Guerra. «La coronación de una de las mejores trilogías de ciencia ficción»
Título Original: «War of the Planet of the Apes»
Duración: 2 horas 20 minutos
Estreno en Chile: 13 de Julio del 2017
Director: Matt Reeves
Reparto: Andy Serkis, Woody Harrelson, Steve Zahn, Karin Konoval, Amiah Miller.
Productora: 20th Century Fox
Género: Ciencia Ficción, Drama.
Clasificación: TE +7
Nota: Las reviews de cine NO CONTIENEN SPOILERS.
Hace ya seis años que se estrenó en la salas de cine la primera precuela del aclamado clásico de ciencia ficción «El Planeta de los Simios», siendo esta la primera entrega de este universo desde el accidentado remake de Tim Burton. Así es como hoy se cierra este trilogía de precuelas con «El Planeta de los Simios: La Guerra», el cual viniendo de la mano de Matt Reeves, quien dirigió la adorada parte anterior: «Confrontación», tenía mucha expectativa y esperanza detrás.
En un universo en que los humanos están casi extintos, un grupo de simios liderados por César (Andy Serkis) busca establecer una comunidad independiente y alejada de los problemas de la civilización humana, lamentablemente un grupo de militares dirigidos por el Coronel McCullough (Woody Harrelson) quiere exterminar a los simios cosa de poder re-establecer el liderazgo de los humanos, lo que pondrá a prueba la convicción de César y su búsqueda por la paz.
En primer lugar debo admitir que he adorado cada una de las partes previas de esta trilogía, «(R)evolución» no suele recibir tanto cariño, pero ahora que he visto las tres entregas, es maravilloso el como la saga en conjunto funciona como una gran historia de tres actos, en que al verse los filmes de corrido se puede obtener una imagen de la evolución del carácter de César. Su personaje en los primeros filmes si bien no es perfecto, tiene demasiado sobre lo que podemos empatizar, por lo que lo acompañamos en todo su viaje y nos sentimos juntos a él. Es por esto que ahora que todo en lo que él cree es puesto en riesgo, podemos reflejarnos en su tristeza y su sed de venganza. No es un ser unidimensional que solo busca cumplir un objetivo, sino que su arco es tan complejo, que dadas decisiones previas hechas en la saga, entendemos el porque hace elecciones o se siente de una forma.
A estas alturas no es una sorpresa el que Andy Serkis tiene prácticamente perfeccionada la actuación en base a CGI, siendo de sus papeles más insignes Gollum, King Kong (en su remake del 2005), el Líder Supremo Snoke y César. Es notable lo mucho que su actuación aporta a que este personaje sea más que un simple dibujo animado. No hay que dejar de lado el espectacular trabajo que el equipo de efectos visuales hace para hacer que cada una de las cosas que aparece en pantalla se vea completamente real, pero hay un punto en que solo una genial actuación puede aportar tanto a un personaje y hacerlo tan vívido como es César. Quizá hablar de un Óscar es demasiado, considerando que uno nunca sabe donde termina el CGI y empieza Andy Serkis, pero de todas formas creo que un reconocimiento es lo mínimo que una interpretación de esta calibre se merece.
Hace varios años que he sido un fanático del trabajo de Matt Reeves. Más o menos desde «Confrontación» tengo la certeza de la calidad del director, pero ya desde «Cloverfield» y la versión estadounidense de «Déjame Entrar», que vengo admirando la calidad de su mano, y con «La Guerra» puedo estar seguro que «The Batman» está en excelentes manos. Reeves tiene un estilo melancólico que no se sustenta solo en una paleta de colores oscuras y un ambiente deprimente, sino que es en la misma tragedia que viven sus personajes y aquello que los motiva, en donde alcanza un sentimiento triste que no se siente exagerado.
Hay momentos en que la película busca un tono más ligero con el personaje de Simio Malo, el cual en sí representa una especie de alivio cómico, sin embargo encontré su inclusión bastante astuta. No voy a mentir respecto a que en su primera aparición lo vi como un potencial peligro para la cinta, ya que siendo honestos, los alivios cómicos la mayoría de las veces terminan siendo más molestos que divertidos, no obstante su trágica historia hizo de su personaje algo muy atrayente, haciendo de su torpeza algo más que simple comedia.
A su vez, hay muchos personajes que aportan a enriquecer la narración. Una niña se une al grupo de simios y en su vínculo con estos se entrega una bonita reflexión respecto a cual es el verdadero conflicto que separa a ambos bandos. Maurice, interpretado por Karin Konoval, sirve como un genial personaje secundario que sin contar con un desarrollo al nivel de César, es muy agradable de ver en pantalla sirviendo como la voz de la razón en momentos en que es la ira la que más poder tiene.
Dado el contexto de guerra, hay un grupo de primates, a los cuales llaman «burros» (me gustaría saber si aquí hay una referencia a Donkey Kong), los cuales sirven a los humanos. Este grupo entrega una maravillosa reflexión respecto al miedo y al poder, y adoré el como fueron incluidos.
Hay un cuidadoso manejo de la exposición. La mayoría de los personajes de este filme no hablan y esto es aprovechado para mostrar información solo mediante el uso de la cámara y la música, y el resultado es espectacular, en ningún momento uno se siente bombardeado con información, sino que por el contrario, aquellos que conocemos, lo hacemos porque se nos es mostrado y el director confía lo suficiente en su público como para no tener que repetir las cosas más obvias en pantalla. Asimismo la banda sonora tiene un lugar muy bien incrustado en este filme, siendo tan fundamental como la dirección misma.
Al ser el público objetivo de esta películas humanos (hasta donde entiendo), algo importante que esta película tenía que hacer era poner en perspectiva ambos bandos, pudiendo uno abanderarse con los simios, pero al mismo tiempo entendiendo el porqué las personas actúan de la forma en que lo hacen. Este es quizá uno de los puntos más absorbentes del filme, ya que a las personas se les da una verdadera motivación respecto a porqué odian a los simios, y es en el personaje de Woody Harrelson donde vi un antagonista sólido y temible, que fuera de ser el arqueotipo de villano que solo gusta de hacer el mal, entendí su forma de pensar y pude ponerme en su lugar, sin necesariamente justificar sus actos.
Aquello que hace a esta película tan bella es el como el mundo no es una caricatura de lo que sea que este universo podría representar, sino que a través de los diversos conflictos en que tanto los humanos como los simios se meten, podemos rescatar interpretaciones que van más allá de lo bueno o lo malo. Hay una genial exploración sobre la naturaleza de la inteligencia, sobre el egoísmo y el amor, el como se motiva la venganza y como estos personajes terminan motivando sus acciones por sensaciones que van más allá de la sensatez.
Volviendo al hecho de que esta saga es una trilogía, el desarrollo en tres partes está cuidadosamente hecho para que podamos ver la evolución del mundo más allá de los personajes, el como los simios van adoptando cada vez más conflictos propios de los humanos y como la inteligencia va corrompiendo. La ciencia ficción nos permite explorar futuros distópicos que van más allá de lo que el realismo puede expresar y creo que las metáforas que tanto la guerra como los simios representan darán para análisis profundos.
Junto a esto, tengo que aplaudir la maestría de los efectos visuales puestos en pantalla. En 2017, en donde ya es difícil ser impresionado por luces e imágenes generadas por computadora, a veces olvidamos el trabajo puesto para que todo esto se vea tan realista, y debo decir, es completamente realista. No hubo un solo momento en que pusiera en duda la calidad de las imágenes, todo se ve orgánico y real, de forma tan sólida que me es difícil pensar que un grupo de gente se tuvo que sentar para poder crear dichos efectos. Son realmente un arte por sí solos.
La primera y tercera parte del filme son por lejos las más entretenidas, sin embargo si tuviera que ponerle un pero a esta obra, sería en su segundo acto. No es que sea malo en realidad, simplemente transcurre muy lento en comparación con el resto de la película y no ocurren cosas tan interesantes cuando se le mira en comparación. Entiendo su necesidad, pero siendo honesto es un segmento que pudo hacerse de forma más fluida.
Usualmente las terceras partes tienden a fracasar, pero acá el cierre es magnífico, todo aquello que uno podría haber deseado de esta franquicia, esta aquí. «La Guerra» es la coronación de una de las mejores trilogías de ciencia ficción alguna vez hechas. Si adoras el género, la saga, o las películas en general, esta es una parada obligatoria, que no solo se enriquece por su genial narración sino que eleva el resto de las películas.
Lo mejor:
- Actuación de Andy Serkis y evolución de César
- Dirección de Matt Reeves
- Profundización de la trama
Lo peor:
- Segundo acto lento
Nota: 9/10, Una Maravilla.
¿Cuál es la mejor trilogía de ciencia ficción que han visto?