Beauchefianos exigen fin al subcontrato para los funcionarios
Con una diferencia de por lo menos 80 mil pesos en los sueldos, y menores beneficios en el ámbito laboral, el centro de estudiantes de ingeniería y la comisión subcontrato exige internalizar a los 121 trabajadores que operan como subcontratados.
Una jornada de protesta con carpas frente a la torre administrativa se comenzó a vivir desde el pasado lunes en la Facultad de Ciencias Físicas y matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, debido a la exigencia a decanato de eliminar el subcontrato para los 121 funcionarios del área aseo, guardia, casino y en menor medida jardines. El Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) y la Comisión Subcontrato lideran esta iniciativa.
El presidente del centro de estudiantes, Daniel Andrade, enfatizó que la externalización de los 121 trabajadores subcontratados involucraría un perjuicio en su calidad laboral: “hay condiciones precarias; a veces no se pagan los sueldos, hay dobles turnos y existe maltrato laboral por parte de los supervisores, por lo que existe una inestabilidad laboral y esto genera además que no se movilicen, ni planteen sus malas condiciones laborales”. También denuncia que como decanato exige a sus funcionarios un mínimo de segundo medio rendido, los estudiantes han estado ayudando a los trabajadores a sacar sus estudios en la Universidad Popular Patricio Manzano, pero que la universidad no les ha dado los espacios suficientes para llevar a cabo la iniciativa.

El parecer de los estudiantes se respalda con un estudio de las condiciones laborales realizado durante el 2014 y este año por la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la misma casa de estudios, elaborado por el profesor Giorgio Boccardo, quien aseguró que: “no hay evidencia que el subcontrato fuese más económico para la Universidad de Chile, tampoco que el servicio que se presta es de mejor calidad y también se descubrió que había mucho funcionario de la universidad que tenía que invertir tiempo de su jornada para organizar a los trabajadores subcontratados”.
Dentro de esta situación, un funcionario subcontratado, al que tuvo acceso el Diario Integral, aseguró: “la universidad no nos toman en cuenta (…) el trato de los auxiliares. La idea es que todos pertenezcamos a los mismos estamentos de la universidad y tengamos las mismas garantías, pero no nos hace partícipe de ningún tipo de actividad”. Otros casos que expone el trabajador, es que hay diferencias entre los sueldos de un trabajador de la universidad y un subcontratado de por lo menos 80 mil pesos. Además existen funcionarios subcontratados que mientras en el contrato figuran como auxiliares, en la realidad ejercen labores de seguridad: “Son unos guardias camuflados, porque ante la ley deben tener un curso de formación de guardia de seguridad aprobado por carabineros, y la universidad no tiene nada de eso”.
Mientras los académicos entregaron hoy un comunicado expresando su preocupación sobre este tema, los estudiantes siguen realizando diversas actividades como cacerolazos, batucadas y conversatorios para informar a los estudiantes de la situación dentro de la semana. El CEI espera que exista una mayor flexibilidad por parte de decanato dentro de los próximos días, quien ya estableció que funcionarios con menos de segundo año medio rendido no podrían internalizarse, lo que perjudicaría al 74% de los trabajadores.
A continuación adjuntamos la declaración de un grupo de académicos de la FCFM:
20 de octubre de 2015
A la comunidad de la FCFM:Como grupo de académicos y académicas, expresamos nuestra preocupación por la situación en la que se encuentran los y las trabajadoras subcontratadas en nuestra facultad y en la Universidad de Chile en general. Valoramos los esfuerzos que han realizado los integrantes de la mesa tri-estamental de subcontrato, la cual entendemos tiene como objetivo llegar a soluciones que permitan, de una vez, asegurar condiciones laborales dignas al personal subcontratado de nuestra facultad.
En la declaración de las autoridades emitida ayer lunes 19 de octubre se observa que se han hecho progresos importantes en esta problemática. Sin embargo, hoy nos encontramos con una manifestación estudiantil, el campamento, que pone en evidencia que aún falta por avanzar en acuerdos entre los integrantes de nuestra comunidad FCFM.
Nos parecen de especial relevancia los puntos 8, 9 y 12 de dicha declaración. En el primero de éstos se menciona el acuerdo con la Asociación de Funcionarios de Ingeniería (ASOFING) que establece el requisito de educación media completa para ingresar a la FCFM. En el punto 9 se dice que temporalmente y en forma excepcional se rebajará el límite mencionado a 2do medio mientras dure el proceso de transición hacia la internalización completa de los servicios de aseo y portería, siempre que exista el compromiso de completar los estudios de educación media en un plazo de un año. El punto 12 aborda la solicitud de que se internalicen otras áreas (casino y jardinería) y que se rebaje el límite de escolaridad a fin de poder aumentar las posibilidades de contratación de los mismos trabajadores subcontratados.
Entendemos que el límite de 2do medio deja afuera a la mayoría de los trabajadores subcontratados en la actualidad. A nuestro parecer, se deben tomar las acciones que sean necesarias que aseguren que todos los trabajadores actualmente subcontratados tengan la posibilidad de participar del proceso de internalización. Esto siempre y cuando se sigan las normas reglamentadas de la Universidad más los aspectos transitorios que sean acordados con el objetivo de cumplir los estándares de la FCFM, como el de obtener el grado de educación media en un plazo razonable, que debe ser ajustado según el nivel de entrada de los trabajadores.
Nos parece que estamos en un momento donde la FCFM, siendo parte de la Universidad de Chile, debe dar un ejemplo en materia laboral y en justicia hacia el personal que en la práctica se ha desempeñado en nuestra facultad. Simplemente no podemos estar tranquilos cuando bajo nuestra institución, para una misma labor, existen dos clases de trabajadores, con condiciones, sueldos y derechos tan distintos. El proceso de internalización acordado con el decanato, y realizado ya en otros organismos universitarios, reconoce implícitamente el fracaso del modelo de subcontrato en la universidad.
Respecto a la solicitud de que se internalicen las áreas de casino y jardinería, valoramos el hecho de que se esté en proceso de recopilar antecedentes y experiencias de otras facultades o universidades estatales. Esperamos que con el trabajo de la mesa tri-estamental de subcontrato se logren prontamente soluciones acordes con su misión.
Hugo Arellano, DFI
Rodrigo Arias, DFI
Felipe Barra, DFI
Boris Chornik, DFI
Marcel Clerc, DFI
María Luisa Cordero, DFI
Patricio Cordero, DFI
Diana Dulic, DFI
Nicolás Mujica, DFI
Raúl Muñoz, DFI
Gonzalo Palma, DFI
Mario Riquelme, DFI
Domenico Sapone, DFI
Rodrigo Soto, DFI
Pablo Barceló, DCC
Claudio Gutiérrez, DCC
Jocelyn Simmonds, DCC
Jaime Campos, DGF
Laura Gallardo, DGF
Maisa Rojas, DGF
Rodrigo Espinoza, DCM
Octavio Vásquez, DCM
Sandra Céspedes, DIE
Claudio Estevez, DIE
Willy Kracht, Depto. Ing. Minas
Alberto de la Fuente, Depto. Ing. CivilJuan Álvarez, DCC
Sergio Ruiz, DGF
Julián Ortiz, Depto. Ing. Minas