Respuesta a la Interpelación del ex-presidente Ricardo Lagos
Esta semana, al Consejo de Facultad de la FCFM de la Universidad de Chile, asistió Ricardo Lagos, invitado por el Decano Patricio Aceituno para reflexionar sobre el futuro del país. Como CEI, aprovechamos la oportunidad de interpelar al ex presidente con respecto al CAE. Luego de nuestra intervención, estudiantes de la facultad realizaron una «funa» para despedir a la autoridad. En el video de la «funa» de Canal 6, Ricardo Lagos nos interpela directamente para que respondamos cuales fueron sus apreciaciones sobre el CAE. Les contamos a continuación un resumen de nuestra percepción de lo sucedido.
Nuestro discurso giró en torno a exigir explicaciones y unas disculpas públicas por:
- El estado deplorable en que se encuentra la educación chilena y la angustia y precariedad de miles de familias debido al sistema de endeudamiento del cual el ex presidente es responsable: el Crédito con Aval del Estado (CAE).
- Las consecuencias de esta reforma, que lo único que terminó por generar fue más familias endeudadas: entre el año 2006 y el 2015 la cantidad de endeudados aumentó de 270 mil a 700 mil. Es importante tener en cuenta que la Gratuidad viene de la mano de un aumento del CAE.
- Trasladar recursos públicos, de todas y todos los chilenos, a manos de empresarios bancarios en vez de al sistema educativo. Entre el 2006 y el 2015, el Estado pagó a estos dueños más de 450 mil millones de pesos.
Al finalizar nuestra intervención, le hicimos entrega del reciente informe de la Fundación Sol “Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE”, en donde se explica en detalle los efectos de este sistema de financiamiento, invitándolo a estudiarlo para que tome conciencia del daño que le ha provocado a nuestro país.
Ricardo Lagos hizo algunas aclaraciones sobre nuestras interpelaciones, sobre su trato con nuestros dirigentes y su no vínculo con el empresariado bancario. Sobre el CAE, no reconoce nuestra crítica y justificó su implementación argumentando principalmente que la matrícula de la Educación Superior aumentó en gran medida, permitiendo que ahora existan mayores oportunidades para un mayor número de personas, explicando que las condiciones en las que estaba Chile en ese momento no daban más alternativas que esa. También complementó, en la misma línea, que a pesar de que él estudió gratis, en esos años la matrícula correspondía a pocas personas. Esta sería la razón del aumento abismante de la deuda. Con respecto al traslado de recursos públicos a privados no entregó respuesta.
Frente a esto pensamos que, independiente de las verdaderas intenciones del ex presidente, en la práctica las políticas públicas implementadas en su gobierno terminaron por beneficiar económicamente a los dueños de los bancos. De esta forma, se está utilizando la educación, derecho social, para enriquecer a los mismos de siempre, en vez de que esos recursos sirvan en desarrollar la educación y con ello al país (por medio de fondos basales, como hemos propuesto como movimiento).
Un aumento de matrícula no justifica de ninguna forma el llevar a la educación al nivel de mercantilización y endeudamiento en el que se encuentra, con políticas que responden a intereses empresariales y títulos sin ningún valor entregados por instituciones que buscan lucrar por sobre entregar una educación de calidad. Hoy el Sistema Educativo está tan precarizado y mercantilizado que obliga a que las instituciones enfoquen sus esfuerzos en competir por conseguir más estudiantes con el fin de aumentar sus recursos, en lugar de mejorar la formación de profesionales y el desarrollo del país.
Así como el CAE, la Gratuidad va en la misma línea, la de no cambiar estructuralmente el Sistema Educativo, la de no fortalecer la educación pública cosa de consagrar la educación como un derecho social. Por eso nuestra tarea es seguir movilizándonos y organizándonos, para mostrarle a la sociedad chilena cómo nos han estado engañando todos estos años y así en conjunto logremos definir nuestro futuro como sociedad.
Video de la interpelación del CEI.