Candidatos al CEI 2017 responden en El Diario Integral

Tal como lo habíamos anunciado, hemos recogido todas las preguntas que la comunidad ha hecho en busca de obtener una respuesta por parte de los candidatos al CEI 2017, ¡y ahora traemos sus respuestas!

Como equipo queremos agradecer inmensamente a todos y cada uno de los miembros de la comunidad que nos ayudaron con sus preguntas, en verdad había un montón de preguntas que hacer, pero en honor al tiempo y para que no se hiciera tan largo, eliminamos todas las que no estaban completas (es decir, no venían con pregunta jugo, o seria, incluso algunas sin nombre! u.u). De las preseleccionadas sorteamos ocho preguntas, y las enviamos a ambas listas.

Antes de pasar a las respuestas, agradecemos también la disposición de los postulantes al CEI 2017 a participar con nosotros (aunque cierta lista nos confundiera con la radio durante un momento ¬B¬)

¡Vamos con las preguntas y respuestas!

Nota: El esquema en todas las preguntas es nombre, carrera, pregunta jugo, respuestas, pregunta seria, respuestas. Siempre manteniendo el orden alfabético de las listas A: Reencontrémonos, B: En Conjunto.

Matías, Plan Común.

¿Letal o no letal?

A: Brutal

B: Letal, lo dice el auxiliar Letal. Nadie más juega.

Además de repetir las mismas propuestas que están desde hace cinco años ¿Qué «innovadoras» propuestas plantean? ¿de qué forma proponen cumplir con ellas?

A: Destacamos tres aspectos.

Eje de transparencias en finanzas: Mantener información abierta sobre los gastos y actividades en que incurre el CEI durante todo el año, no sólo una cuenta pública. A cargo de la cartera de Finanzas y Transparencia.

Separar el trabajo interno y externo en dos vicepresidencias, de forma que no se prefiera un área en desmedro de la otra, o de sobrecargar a una sola persona.

Delegar la organización de eventos deportivos al CDI, entregándoles así mayor autonomía sin descuidar la coordinación con el CEI. Esto, previamente conversado con ellos, ya que se nos hizo una propuesta entendiendo que el CDI quiere hacerse cargo de las distintas actividades deportivas de la escuela.

B: Una de nuestras propuestas más importantes e innovadoras es que el CEI comience a generar iniciativas para apoyar a todos los compañeros y compañeras que quieren comenzar a desarrollar emprendimientos. Así, el CEI tiene que fomentar iniciativas y emprendimientos que apunten a aportar valor público y no tanto a sacar réditos personales. Esto lo haremos mediante encuentros entre emprendedores y también dando a conocer las instancias que se generan dentro de la facultad para fomentarlo.

Por otra parte, nuestras propuestas en calidad de vida también creemos que son innovadoras ya que es un tema que hace rato no se trata en la facultad. Así también, la Escuela de fútbol popular y la plataforma para la solicitud de espacios para la SAE.

Camila, Plan Común.

Una marraqueta, ¿es un potito o dos potitos?

A: Esta pregunta hizo que se quebrara la mesa.

B: Según la encuesta que realizó el CEIN en julio de 2016, el público decidió que por 193 votos contra 54, una marraqueta es sólo un potito. Como somos tan democráticos, adoptamos esa decisión.

¿Piensan que es necesario aumentar la comunicación con el CEI por parte de los estudiantes?, concretamente ¿cómo lo harían?

A: Para nosotros no sólo debe existir “más” comunicación, sino hacer que sea bidireccional y efectiva. Para lograr esto, planteamos mecanismos tales como hacer despliegues informativos de actualidad, en los cuales haya un diálogo entre ambas partes. Además, creemos que para hacer que la comunidad se sienta con la confianza de acercarse, es primordial instaurar la idea de que en el CEI se entrega el espacio necesario para apoyar a los estudiantes en sus ideas y proyectos, e invitarlos a participar de las comisiones existentes.

B: Sí, es sumamente necesario. Una de nuestras iniciativas consiste en tener stands mensuales que permitan que las personas puedan acercarse al CEI a plantear dudas e inquietudes, así como iniciativas. Otra cosa fundamental para aumentar la comunicación es generar un espacio físico donde se puedan tener todas las comunicaciones del CEI. De todas formas, creemos que es necesario que el CEI esté presente en la facultad cotidianamente para que los estudiantes se acerquen más y haya una comunicación más fluida.

David, Geofísica.

Es diciembre y no hay rastros del Asado viejón, ¿cómo calmamos a las masas iracundas?

A: Explicándoles que aún es noviembre :3

B: Opción 1: Vamos a entregar vales por una prórroga para la memoria. Además una capa para ser invisible frente al profe guía.

Opcion 2: Primero: correr en circulos. Segundo: llegar a la casa, intentar no llorar. Llorar. Tercero: Pedir todas las parrillas de Beauchef y armar el mejor asado de la historia.

Existen variados problemas docentes en el área de postgrado (en los más pequeños) y la organización entre los alumnos de postgrado es poca o nula, ¿tienen alguna propuesta o encargado para poder analizar los problemas y necesidades de este amplio grupo de estudiantes?

A: A pesar que nuestro programa no incluye propuestas para postgrado, si está dentro de nuestros planes reunirnos con los consejeros de postgrado para estrechar lazos y canalizar sus problemas a través del CEI, y así tener un eje de docencia transversal en la facultad, sin olvidar que tanto pre y postgrado son parte de esta.

B: Creemos que esto debe ser trabajado en conjunto a la comisión docencia donde
trabajará la Jo, pero principalmente esto pasa por un problema de comunicación con los estudiantes de postgrado por parte del CEI, en ese sentido, queremos poner medios para que los estudiantes de postgrado también lo hagan. Esto pasa por tener unas comunicaciones mucho más activas y hacer funcionar nuevamente la página del CEI. Así mismo, se debe tener una vinculación mucho más activa con los delegados de postgrado con el fin de canalizar sus inquietudes.

Tomás, Civil.

Con el compromiso de cumplir ¿Cuál será su disfraz para el día del disfraz?

A: Todos con camisa, Pedro con polera.

B: En homenaje a nuestro gurú Pedro Engel, quien nos ha acompañado toda esta campaña, nos disfrazaremos de nuestros signos zodiacales.

¿Cuáles son sus principales diferencias con las listas antecesoras? (en el caso de En Conjunto pregunto por Reintégrate y para Reencontrémonos por Ampliemos)

A: A diferencia de Ampliemos, Reencontrémonos es un proyecto que plantea cuatro perspectivas de trabajo, dentro de las cuales sólo una de ellas es precisamente la Amplitud, entendida como la necesidad de extender las iniciativas y aumentar el impacto del CEI. Por otro lado el carácter profesional y la vocación de trascender son ideas que no se han planteado anteriormente y que también caracterizan nuestra apuesta política para el CEI 2017.

B: No nos sentimos continuación de ninguna lista, de hecho, nos molesta que se asocie Reintégrate a nosotros solo porque la UNE tiene miembros en este proyecto. Somos un grupo de personas nuevas, con ideas nuevas y que busca crear una nueva idea de CEI. Pero si es que se pide una diferencia, creemos que nuestra lista está abordando temas nuevos que Reintégrate no abordó en su proyecto, como la Calidad de Vida y las iniciativas individuales y colectivas que desarrollan los estudiantes. Por otra parte, nuestro proyecto se caracteriza porque de las personas que están no todos han pertenecido al mundo de los Grupos Organizados o a los CCEE, característica que ni Reintégrate ni Ampliemos tenían.

Andrés, Computación.

Si tuviesen que definir el proyecto de CEI que están postulando como una pizza, ¿cuáles serían sus ingredientes y su tipo de masa?

A: Masa tradicional porque somos gorditos y bonitos. Luego de horas de discusión y hambre, decidimos ser la pizza The Works del Papa John’s, que tiene queso, pepperoni, jamón, salchicha italiana, cebolla, pimiento verde, aceitunas y champiñones; porque lo que nos caracteriza como lista es la diversidad de nuestros integrantes.

B: Como lista hemos llegado a la conclusión de que somos Espinacas a la crema, una delicia que es capaz de incluir tanto a vegetarianos como carnívoros. Esta pizza otorga la diversidad que nos caracteriza.

¿Cuál creen que es la mejor propuesta de la otra lista?

A: Nos parece que los espacios de reunión para mujeres, permanentes y triestamentales, son una buena idea que permiten generar redes de apoyo.

B: Nos parece que el Programa Estudiantil que plantean al principio es una buena idea, pero que es difícil de implementar debido a que hoy uno de los principales problemas es que la gente no se siente parte de estas instancias de deliberación, por lo que hay que buscar otras alternativas. Pero fuera de eso, la idea de considerar todas las propuestas de los estudiantes para tener un programa estudiantil nos parece una buena idea cuando hayamos podido hacer ver estos problemas como estudiantes y desde ahí poder fortalecer la participación de la comunidad.

Esteban, Matemáticas.

¿Hay algo más fascista que las EDP?

A: EDP numérico.

B: Sí, Álvaro Araya.

¿Qué es lo que rescatarían de este CEI? ¿Cómo planean dar continuidad a esos temas?

A: Rescatamos el trabajo del área de Sustentabilidad (y a la Isa <3), pues se avanzó sustancialmente en discusiones estudiantiles en la temática y afianzar lazos con los distintos departamentos por medio de sus representantes en lo que es el segundo año de vida de la comisión de Sustentabilidad, lo que nos permite contar con una base firme para esbozar un tercer paso “estratégico” que también otorgue continuidad a estos temas, fortaleciendo los lazos actuales a través de asambleas y espacios periódicos y metodológicos, empezando a vincularnos con docentes y funcionarios para discutir y tomar postura tanto sobre cuestiones internas, como externas a la facultad.  También, pretendemos integrar los proyectos de mediano y largo plazo que se han planificado hasta la fecha, como la semana de la Sustentabilidad y CEUS en un trabajo conjunto a los distintos grupos dentro de la facultad, evaluando si además podemos incluir cursos de proyectos, con otras iniciativas las cuales tenemos que ligar a través de los espacios descritos anteriormente.

B: Lo que más rescatamos es el trabajo que se hizo con los deportistas, se generó un trabajo en conjunto con el CDI que potenció las buenas iniciativas que salieron de ambas partes. En ese sentido, nuestra propuesta es seguir apoyando al CDI y ayudarlos a profesionalizar el deporte que se hace en esta facultad, así como aportar a la difusión entre los estudiantes.

Por otra parte, destacamos la democratización del presupuesto, que permitió que muchas más iniciativas tuvieran acceso a platas del CEI. Creemos que si bien hubo problemas, con una buena comisión que represente a todos los sectores, ésta puede ser una muy buena oportunidad de construcción conjunta.

Ricardo, Civil.

El concejal Luis Mas dice que usted no tiene experiencia para ser presidente del Cei ¿Qué tiene que decir al respecto?

A: Nosotros creemos que Luis Mas debe pensar más y matraquear menos. PD: Lisa dice que no hay ningún concejal Luis Mas.

B: Yo creo que el Concejal Luis Mas tiene que pensar más y hablar menos.

¿Qué propuestas tienen para solucionar los problemas con la SAE?

A: Reconocemos que hay un problema de estructuración de la SAE, partiendo por el hecho de que dos personas no dan abasto para cubrir las peticiones de todos los estudiantes. Aún así, creemos que gran parte de las críticas que surgieron este año con la SAE, se deben a que la comunidad no sabe tratar con la subdirección, es decir, no saben presentar proyectos de forma adecuada, no conocen los protocolos para gestionar permisos de usos de espacio o no saben postular a los fondos estudiantiles FIDO/FIPE/FIPEX. En este sentido, nuestra cartera de Proyectos se encargará de guiar en la gestión de sus proyectos con la escuela, con el objetivo de agilizar su realización.

B: Primero creemos que el principal problema con la SAE pasa por su falta de transparencia en los protocolos a la hora de autorizar espacios, por lo que queremos que se desarrolle una plataforma para pedir infraestructura que permita aclarar estos criterios. A esta plataforma cualquier estudiante de la facultad tendría acceso, y así también se democratizaría el uso de espacios y no estaría limitado sólo a GGOO y CCEE.

Por otra parte creemos que hoy la SAE claramente se ha visto sobrepasada, por lo que se solicitará a la Escuela que se genere una evaluación de la Unidad con el fin de mejorarla y hacerla más eficiente.

Sebastián, Biotecnología.

Una incógnita que ha sumido a los más sabios en profundas reflexiones, es algo que como candidatos al CEI deben contribuir a despejar… ¿es mejor bañarse en la mañana o en la noche?

A:  Cada uno es libre para decidir cuándo, dónde, con quién y cómo bañarse, PERO a nuestro coordinador general le parece que es una mala idea, citando textual:  “En la mañana, cochino ******”.

B: En la mañana o en la noche, lo importante es que se tenga en cuenta una política sustentable y sea de a dos (o tres). Lo importante es que sea En Conjunto.

Respecto a los paros, ¿qué medidas desean implementar para hacer sus votaciones más representativas? ¿han pensado en modificar el quórum o evaluar la votación electrónica?

A: Consideramos que el desafío de la representatividad no es un tema que pasa por la realización de elecciones, sino por recuperar la confianza en la orgánica estudiantil y las formas de organización que tenemos. Por esto, no creemos que la solución pase por modificar el quórum. Respecto a la votación electrónica, descartamos tajantemente la votación remota (por ejemplo, a través de U-Campus) y estamos abiertos a analizar la votación electrónica presencial, considerando que actualmente no contamos con la tecnología e infraestructura que asegure un proceso transparente.

B: Para que las votaciones sean más representativas se deben mejorar las comunicaciones de todos los CCEE, sobre todo del CEI para que la comunidad esté realmente informada de todo el proceso político que se está desarrollando en ese momento, y así mismo, generar una política que permita incentivar el voto en todos los departamentos. Creemos que eso es más importante que la discusión de si el quórum es o no representativo.

Por otra parte, creemos que la discusión del voto electrónico que se habla hace años tiene que hacerse considerando todas las apreciaciones de la comunidad y en ese sentido, tiene que ser un debate que sea abierto y donde participen la mayor cantidad de estudiantes.

Comentarios Finales.

A: Nuestro proyecto, Reencontrémonos en el CEI 2017, es una invitación a construir un centro de estudiantes que sea capaz de reaparecer en su comunidad, representar con fidelidad los intereses estudiantiles expresados en diferentes espacios, y reestructurar nuestros paradigmas de trabajo con el objetivo de realizar una labor que trascienda. Somos un equipo de 18 personas, distribuidas en 11 carteras, con una amplia experiencia en cada una de sus áreas. Finalmente, los invitamos a participar de las elecciones del CEI este 28 y 29 de noviembre y agradecemos a El Diario Integral por hacer un esfuerzo para informar y fomentar la participación en estas actividades en la facultad.

B: Nos gustaría decir primero que se informen de las listas y no voten necesariamente porque conocen a alguien que se esté postulando, sino que se preocupen de que el proyecto por el que vayan a votar los represente en alguna medida. Por otra parte, nosotros creemos que durante toda la campaña representamos nuestro proyecto: Un proyecto nuevo, con personas nuevas, muchos que nunca habían participado en política universitaria. Esto si bien nos pesó esta semana en algunos aspectos, como ponernos nerviosos en las salas por ejemplo, creemos que fuimos claros al mostrar que somos estudiantes como ustedes, solo que levantamos en conjunto un proyecto para el CEI. Creemos que para que el CEI sea representativo tiene que haber gente de todos los sectores de Beauchef, y creemos que en esta apuesta hemos cumplido a cabalidad. De la misma forma, para que el CEI sea más cercano tiene que empezar a poner nuevos temas en la mesa que representen lo que están pensando los estudiantes, y ahí creemos que con nuestra visión en Calidad de vida y con respecto a las iniciativas estudiantiles estamos abarcando una parte importante de los intereses de los estudiantes Beauchefianos. En ese sentido, creemos que nuestro proyecto es correcto y que es la mejor alternativa para estar en el CEI el próximo año y afrontar todos los desafíos que como comunidad se nos vienen. ¡¡Voten!!

Estas fueron las respuestas compartidas por los candidatos al CEI 2017. Agradecemos mucho su participación, y reiteramos nuestro más sinceros agradecimientos a la comunidad, pues esto no habría sido posible sin ustedes.

Manténganse al día, que estaremos publicando más información sobre las listas para que este lunes y martes, tu voto sea consciente y bien informado.

Equipo El Diario Integral.

Felipe Matus Díaz

Director General, Diario Integral. Presidente Centro de Estudiantes de Ingeniería Matemática. Jugón de mitad de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *