Felipe Álvarez: Vicedecano, Hombre Cercano e Impulsor de Una Nueva Ingeniería para el 2030
El Profesor Felipe Álvarez Daziano (Santiago, 1972), casado y con dos hijas, falleció el recién pasado miércoles 9 de marzo de 2017 en la Clínica Alemana de Santiago, producto de un grave accidente vascular cerebral. Esta situación ha calado hondo en la comunidad beauchefiana, tomando en consideración que pese a su brillante carrera como investigador y gestor académico, tenía apenas 45 años, juventud que en su momento fue destacada, cuando el 2 de agosto de 2010 y con 38 años, decidió aceptar el desafío de asumir como Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, pasando a la historia de esta como uno de los más jóvenes en asumir dicha responsabilidad.
Felipe Álvarez inició su paso por la FCFM en 1990 cuando ingresó a la facultad, encontrándose en 1995 dentro de la primera generación de beauchefianos que recibieron la distinción de alumnos destacados, momento en que formaba parte del Departamento de Ingeniería Civil Matemática (DIM) del cual egresó en 1996. Posteriormente realizó sus estudios doctorales en la Universidad de Montpellier, Francia, como parte del programa de cooperación científica ECOS-CONICYT obteniendo un Ph.D. en Ingeniería de la U. de Chile y un Ph. D. en Matemáticas y Mecánica Teórica en la U. de Montpellier, por cuya tesis obtuvo el Premio Tesis de Doctorado Academia Chilena de Ciencias en 1999.
Así fue como al terminar su proceso de formación académica se incorporó en 1999 como Profesor Asistente de la FCFM e investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), labores que desarrolló principalmente en las áreas de optimización, junto con dictar cátedra en ramos como Cálculo Avanzado y Aplicaciones, Laboratorio de Control Óptimo y Análisis Convexo y Dualidad.
En paralelo a sus funciones como académico e investigador, desarrolló una destacada carrera en la administración académica, asumiendo entre 2006 y 2008 la dirección del Departamento de Ingeniería Civil Matemática, junto con la dirección científica del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI (2008-2010) y la subdirección del Laboratorio de Modelamiento Matemático para la Geomecánica del CMM (2007-2010). Luego de su exitoso paso por estas instituciones, fue designado como Vicedecano por primera vez en 2010 durante la decanatura del Profesor Francisco Brieva, sucediendo en este cargo al Profesor Patricio Aceituno, quien posteriormente le solicitaría continuar en su labor cuando asumió la decanatura en 2014. Cuando fue consultado en 2010 acerca de su reciente nombramiento como Vicedecano, dio muestras de su gran responsabilidad al momento de aceptar todos estos cargos, como mencionó al Boletín de noticias Beauchef al Día, publicación semanal a cargo del Área de Comunicaciones de la Escuela de Ingeniería: “Nunca he buscado los cargos que me ha correspondido ocupar, tampoco lo hice en esta oportunidad, seguramente porque conozco demasiado bien mis limitaciones. Más allá de lo que puedan ser mis capacidades, que dejo a otros juzgar, creo que la confianza que el Consejo de Facultad ha depositado en mí al aprobar la propuesta del Decano, es un reconocimiento a los esfuerzos que siempre he dedicado a las tareas que realizo. Siento el peso de esa confianza y me comprometo a dar el máximo para honrarla”.
Para el Profesor Felipe Álvarez este último nombramiento significó un honor “Me siento muy honrado, en un primer momento sorprendido y ahora cada vez más entusiasta con la invitación de Francisco Brieva”, declaró en ese momento al Boletín, “Resulta ser un tremendo privilegio tener la oportunidad de participar en su conducción, particularmente para alguien que, como yo, le debe tanto a Beauchef”.
Desde un inicio mostró fe y entusiasmo por lo que sería su gestión “Lo curioso es que muy lejos de abrumarme, me siento cada vez más entusiasmado frente a este desafío” señaló. “Reflexionando al respecto, pienso que una razón fundamental para sentirme tan motivado es la seguridad de que podré contar con la gente de Beauchef, una comunidad de excepción cuyos académicos, funcionarios y estudiantes conviven en el ambiente más meritocrático que conozco. Trabajando en conjunto con todos, no sólo cualquier carga se vuelve más liviana sino que las oportunidades que se abren son inmejorables para desarrollar los más ambiciosos proyectos; quiero estar ahí cuando sucedan y no como un simple observador”.
Ya en ese entonces daba las primeras luces de lo que posteriormente sería el sello de su labor como director del proyecto Una Nueva Ingeniería para el 2030: “Mi apuesta es que mi generación sabrá ver que el verdadero motor está en la Facultad y sus unidades académicas, y que ocuparemos los espacios para que en conjunto desplacemos a todo el sistema a un estado superior de nuestro desarrollo como institución”. Y es que este último proyecto, que comenzó dirigiendo en 2014 y preveía continuar hasta 2020, busca posicionar a la FCFM dentro de las mejores 100 facultades de ingeniería del mundo y dentro de las tres mejores de latinoamérica al año 2030.
Pero esto no tan solo buscaba la excelencia a nivel de universidad, sino todo un cambio de paradigma a nivel país, tal como declaró en 2015 al ser consultado por el Área de Comunicaciones de la FCFM acerca de esta iniciativa: “En términos genéricos hay un rol importante que es contribuir a la siguiente fase de desarrollo que requiere el país. Tenemos una historia de 173 años desde nuestra fundación, donde específicamente nuestra facultad ha jugado un rol importante en distintos períodos del país, donde muchos de nuestros ingenieros y geólogos han tenido participación protagónica. Como FCFM queremos contribuir para que el país retome un ritmo de crecimiento sostenido basado en la mejora de nuestra competitividad, pasando de una ‘economía de la eficiencia’ a una economía de la innovación. En la primera, el recurso principal es la materia prima, en la segunda el recurso es el talento de las personas. Por eso lo que queremos generar es un recurso humano que esté preparado para los desafíos que va a enfrentar el país, con profesionales más globalizados, flexibles, con capacidad de trabajo en equipo, que puedan moverse por el mundo”.
En un rol quizá menos conocido por la comunidad, el Profesor Felipe Álvarez entregaba un apoyo constante a la Fundación Moisés Mellado, conformada por ex-alumnos quienes mediante su programa de becas apoyan a alumnos de la FCFM que requieren ayuda económica para sus estudios, la que luego de conocida la noticia de su fallecimiento, dio a conocer el importante papel que Felipe Álvarez tenía en el quehacer de la fundación, “El Vicedecano Álvarez estaba presente de una manera sutil y profunda en todas las actividades de la Facultad, y nos ha dejado un ejemplo imperecedero de seriedad, orden y perseverancia, junto con un trato siempre amable y un fino humor”.
Durante el último año, también se desempeñó como miembro del Comité Asesor de la nueva Universidad de O’Higgins (UOH) en representación de la U. de Chile y en particular de la FCFM, siendo paradójicamente ayer miércoles 9 de marzo el primer día de funcionamiento de la misma.
En definitiva el Profesor Felipe Álvarez dejará sin duda una huella imborrable en la FCFM, que como medio queríamos dar a conocer para aquellas personas que no tuvieron la oportunidad de saber de su trabajo, y también para que aquellos que lo conocieron puedan recordar alguno de sus pasajes en la facultad.
Las semillas de su constante trabajo y esfuerzo en pro de nuestra comunidad probablemente den frutos en el mediano plazo, cuando la FCFM pase a ser parte de las pioneras a nivel internacional en el desarrollo del emprendimiento y la innovación a nivel universitario, propiciando el desarrollo de nuestra sociedad en su conjunto.