Resumen Segundo CEF Otoño 2017
La semana actual finalizó con un larguísimo CEF, en el que se tocaron varios temas de contingencia beauchefiana. A continuación te resumimos lo que los representantes de cada departamento tuvieron que discutir en esta ocasión:
0.- Antes de Empezar
Comisión Subcontrato
Una representante de la Comisión Subcontrato invitó a los presentes y a todos los estudiantes a participar en las actividades de ésta. Para más información escribir a subcontrato@cei.cl o juntarse con la comisión los viernes a las 13:30 en los pastos frente a la terraza de la entrada.
Representantes Departamentales
El CEI llamó a la inscripción de Representantes Departamentales para los departamentos que aún no tienen. Se hará durante el lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de abril en la casa del CEI.
1.- Presupuesto CEI
El Director de Finanzas del CEI explicó que este año se contaba con casi 23 millones de pesos para proyectos, divididos en aproximadamente 13 millones entregados por la Escuela, y otros 10 millones entregados por la SAE. El presupuesto disminuyó un poco en comparación con el del año pasado debido a que todos los recursos en esa ocasión no fueron utilizados. El dinero se usará para el financiamiento de 40 proyectos, de los cuales el 25% apunta a actividades de extensión con el medio, entre las que se encuentra un Debate Presidencial organizado por beauchefianos. Se convoca a las personas a participar en los proyectos.
Hay algunas opiniones de CCEE acerca de cómo se eligieron los proyectos o cuando se postularon. El CEI contesta a lo anterior que la postulación fue durante enero y el criterio fundamental para elegir los proyectos correspondió al grado de preparación de éstos al momento de presentarse, y a que no fueran actividades de beneficio privado (como redes sociales millonarias aplicaciones de celular). Se propuso también redestinar las platas a proyectos nuevos o proyectos no aceptados en caso que proyectos aceptados no logren realizarse.
2.- Marcha 11 de Abril y Discusión CONFECh
Lo más importante en este punto corresponde a que, a través de opiniones de estudiantes, se aprobó, con un 33% del total de posibles votantes a favor, la posibilidad de votar durante el lunes 10 de Abril por la opción de adherir a un paro estudiantil para el día martes 11 de abril, día en el cual la CONFECh convocó a una marcha nacional por la eduación. Al mismo tiempo, existió un 22% de votos en contra y un 45% de abstenciones. Además, dentro de la discusión CONFECh, se mencionó de parte de varios centros estudiantiles que la movilización del año pasado no fue lo suficientemente efectiva debido a mala gestión de parte del CEI, ya que éstas partieron demasiado antes de la discusión de la reforma y costó convocar a la participación de la gente, entre otras razones.
También se hizo la crítica a las pautas de la CONFECh, debido a que, según varios estudiantes, éstas alejan a la gente de la discusión debido a su tecnicidad y falta de posibilidad de comprensión sin conocer adecuadamente el contexto en que éstas existen. Finalmente, se propuso cambiar las formas de movilizarse para este año y motivar a los estudiantes más nuevos a sumarse a las actividades con mayor énfasis, dado que éstos eran muy chicos en los eventos principales del movimiento estudiantil.
3.- Estatutos
No hubo correcciones a la propuesta de estatutos presentada por la comisión respectiva, pero se solicitó revisar la posibilidad de incluir a estudiantes de bachillerato en las votaciones internas del CEI. La comisión se volverá a reunir a resolver este tema.
4.- Torniquetes
En general, los estudiantes rechazaron la existencia de los torniquetes debido a razones como el rol público de la Universidad, a que estos no solucionan el problema raíz de robos y a que no se debería aceptar una medida unilateral y autoritaria de parte de la Escuela como esta. El CEI informó además que la marcha blanca comenzaría la próxima semana y duraría un mes y medio, consistiendo en 2 semanas funcionando solo desde las 6 y un mes funcionando a toda hora. Esto se logró a través de la negociación del Centro de Estudiantes con la Escuela, la cual quería probar los dispositivos durante todo el semestre. Luego de la marcha blanca se hará una evaluación que determine la efectividad y eficiencia de esta medida, así como también sus efectos secundarios.
Por otro lado, el CEI informó que la Escuela se comprometió a elaborar un documento que explicite todos los casos de uso de los torniquetes, incluyendo las medidas que se tomarán para ingresos especiales, tales como alumnos del Preu Popular José Carrasco Tapia, personas de otras facultades, gente externa a la universidad y gente en eventos masivos. La Escuela se comprometió de palabra en que el documento explicará que los torniquetes no impedirán entrar a nadie que requiera hacerlo a 851, solamente requerirán que las personas externas se registren en una lista.
Algunos Centros de Estudiantes reclamaron por dialogar con la Escuela en comisiones, debido a que eso hizo perder tiempo para actuar con la intención de generar más agitación entre los estudiantes. También se planteó la necesidad de fijar una fecha como meta para sacar los dispositivos y de pedirle a la escuela el compromiso que no vuelvan a cometer actos tan unilaterales como este. Otra idea entregada por los centros de estudiantes correspondió a realizar una campaña informativa con videos que explicase los problemas para los estudiantes que acarrean los torniquetes.
5.- Protocolo de Acoso y Situación Docente en Departamentos
Este punto fue promovido por el Centro de Estudiantes de Ingeniería Eléctrica CEIE debido a una discusión que ellos mismos tuvieron en su asamblea y pidieron a otros CCEE que discutiesen. Cuatro CCEEs más la lograron ejecutar. En resumen, se lograron identificar varios problemas de docencia en algunos departamentos de la facultad, con lo cual se propone juntar todas las denuncias de malas prácticas e intentar hacer presión a la Escuela para solucionarlas. Con respecto a situaciones de Acoso, algunos departamentos mencionaron que actualmente existen casos que es necesario revisar de machismo, lesbofobia y discriminación. Se propuso que la SESEGEN pudiese ir a explicar el protocolo de acoso, vigente desde enero de este año, a las asambleas de los CCEE que lo pidiesen, de forma de mejorar la información con respecto a las posibles acciones que se deben omar al enfrentarse a estas lamentables situaciones.
6.- Varios
Este se resumió fundamentalmente a un punto levantado por el Centro de Estudiantes de Geología. Ellos propusieron evaluar las situaciones en que se encuentran los tíos del almuerzo que se ponen fuera de 850 a vender comida. Se propone intentar mejorar su situación intentando comprometer a la Escuela que no se enfoque en sacarlos, ya que solucionan un problema grave de la facultad, el que corresponde a conseguir comida para almorzar a un precio accesible para un universitario. También se mencionó el caso de la infestación de cucarachas del Casino de Beauchef, lugar que ya fue fumigado, pero aún así se desea dar más ruido a la situación para que ésta no pase desapercibida y se tomen medidas preventivas en casos futuros. Finalmente, se mencionó el problema de algunos locales que no aceptan la tarjeta JUNAEB para comprar, como la cafetería de La Sonia y la Cafeta bajo la terraza de la entrada.
Eso fue el resumen general del CEF de esta semana. ¡Que tengan un alegre sábado y domingo! 🙂