Review: Spider-Man: De Regreso a Casa. «El cambio necesario»
Título Original: «Spider-Man: Homecoming»
Duración: 2 horas 13 minutos
Estreno en Chile: 6 de Julio del 2017
Director: Jon Watts
Reparto: Tom Holland, Michael Keaton, Robert Downey Jr., Marisa Tomei, Zendaya.
Productora: Marvel Studios.
Género: Acción, Comedia.
Clasificación: TE
Nota: Las reviews de cine NO CONTIENEN SPOILERS.
Uno de los super-heroes más populares de la historia tiene que ser sin duda alguna el Hombre Araña, siendo los cómics muy exitosos, a principios del siglo logró ser una de las películas más taquilleras de su tiempo con la primera «Spider-Man», y desde entonces ya han sido tres los actores y versiones del amigable vecino Peter Parker las que hemos visto en la gran pantalla. Dados conflictos entre estudios (Spider-Man era propiedad de Sony, mientras que el Universo Cinematográfico de Marvel es de Disney), por mucho tiempo Spidey no pudo unirse a sus compañeros en el universo de los Vengadores, pero dadas algunas negociaciones (y el fracaso de «El Sorprendente Hombre Araña 2») finalmente Sony cedió, lo que permitió que ahora nos encontremos frente a la versión «definitiva» del adolescente en el universo de Marvel.
Posterior a los sucesos de «Capitán America: Civil War», Peter Parker (Tom Holland) un adolescente de 15 años con poderes arácnidos ahora tiene que enfrentar la fama de su alter-ego: el Hombre Araña, mientras que él debe seguir viviendo como un nerd con pocos amigos en el colegio, a la vez que sigue la tutela de Tony Stark (Robert Downey Jr.) en su camino a ser un super-héroe, quién cree que dada su inmadurez debe ocuparse de cosas pequeñas mientras el verdadero trabajo queda en manos de profesionales. Es entonces cuando un traficante de armas apodado «el Buitre» (Michael Keaton) aparece en la ciudad para vender equipamiento desechado de los Vengadores, por lo que Spidey ve en sí mismo la necesidad de detener a este villano y probar que es más que solo un niño.
Con tantas versiones de Peter Parker vistas en tan poco tiempo, es inevitable hacer comparaciones, más aún cuando surge la pregunta «¿era necesario otro reboot?», y es justamente ahí donde se encuentra el punto más refrescante de todo el filme: como logra diferenciarse de sus predecesores.
Quizá es una opinión impopular, pero sí era de mi agrado el retrato que hizo Andrew Garfield del héroe en el segundo reboot, más aún después del fracaso que fue «Spider-Man 3», sin embargo, una de las cosas que más se le puede criticar a su primer filme, es la gran similaridad que tuvo con la versión de Sam Raimi: Peter Parker es mordido por una araña, poco a poco va descubriendo sus poderes, matan al tío Ben, lucha con la culpa, y finalmente pelea contra el villano de turno. Entonces se vuelve muy agradable ver como «De Regreso a Casa» apuesta por cambiar la historia completamente. En esta narración Peter ya tiene sus poderes y no es el descubrimiento de estos y la lucha contra la culpa el eje del filme, sino que por otro lado se apuesta más por una evolución a la madurez del personaje mediante la demostración de que es más que solo un niño.
Es también ahí donde se aprecia el más interesante cambio al foco de la cinta, que el personaje es literalmente un niño. En ambas versiones anteriores el protagonista ya estaba saliendo o apunto de salir del colegio, y era notorio el que sus conflictos resultaban de un ámbito más maduro. Aquí Peter tiene que enfrentar los problemas de un niño normal, faltar al colegio, enfrentar a su tía (y evitar ser castigado), ser víctima del bullying. Los problemas que este personaje enfrenta distan de obras distópicas y profundas como otras cintas del género tales como «Logan» y «El Caballero de la Noche», pero esa flaqueza juega mucho en favor del filme al ir completamente por la vibra adolescente y joven, ya que después de todo, uno de los puntos principales del Hombre Araña es el constante conflicto que presenta ser un niño y tener que llevar una doble vida en que se lucha contra el crimen.
El director Jon Watts manifestó que su visión del filme siempre fue hacer un película de adolescentes, y de hecho para preparar al elenco los hizo ver una maratón de filmes de este tipo, y es notable en el sentido más profundo que ahonda la cinta, recordando a otras obras como «The Breakfast Club» y «Ferris Bueller’s Day Off». A muchos podrá decepcionarles el que la comedia pase tan a primer plano (más aún cuando con el pasar de los años, este se ha vuelto uno de los puntos más criticados del universo de Marvel), pero considero que juega muy a favor de la cinta el poder diferenciarse del resto siendo mucho más liviana y cómica, dejando incluso la acción en un segundo plano, solo reservándose para los momentos de pelea.
El elenco en sí hace un gran trabajo aunque no hay muchos personajes sobre los que profundizar además de sus protagonistas, Tom Holland es el actor que en unos años será recordado en este papel porque logra el perfecto equilibrio tanto en Peter Parker como en el Hombre Araña, cosa que sus dos predecesores no pudieron hacer, siendo usualmente mejores como una parte que como otra.
Por otro lado debo decir que Michael Keaton como el Buitre es el mejor villano que este universo ha visto desde Loki en «Los Vengadores», lo cual no es decir mucho considerando lo decepcionante que estos han sido, pero que no deja de ser halagador. Keaton brinda a su personaje de una verdadera motivación y si bien al principio puede ser visto como un criminal común y corriente, ya en el desenlace se le entrega a su persona una historia en la cual podemos empatizar.
Algo que me preocupó mucho en los trailers fue el exceso de Tony Stark, sobre lo que debo decir que estuvo lo justo y necesario, sin sobreexponerse, pero siendo el empuje adecuado para las motivaciones de Parker a través de la historia. Creo que la Tía May pasó bastante a segundo plano en comparación con previas versiones, pero no diría que es culpa de Marisa Tomei, sino que del guión que no supo incluirla de forma más vívida.
Algo que en sí resulta decepcionante y un problema que se está haciendo cada vez más frecuente en este universo es que al ser tan dependiente una película de otra, por un lado, puedo ver a mucha gente no entendiendo algunos aspectos o referencias del argumento de no haber visto las previas cintas de Marvel, y por otro lado está que al saber que muchos de estos personaje están obligados a volver en secuelas y secuelas, se pierde la emoción que parte del desenlace podría tener de no conocer el destino de estas personas.
Igualmente, esto último le resta algo de potencia a las escenas de acción, ya que al confiar que a nuestro protagonista no le pasará algo grave, perdemos sensibilidad respecto a su bienestar, y el filme si bien tiene entretenidas secuencias de pelea, carece de la emoción necesaria para llevarlas a otro nivel y volverlas verdaderamente emocionales, como por ejemplo, el final de la «Spider-Man» original y su secuela.
Por otro lado, hay aspectos del argumento que siento que se pierden, algunas escenas que potencialmente pudieron ser muy fuertes o emotivas, fueron usadas en pro de la comedia, y dado el contexto, puedo entender estas decisiones, pero al final del día, la falta de estos momentos hacen que la cinta se quede en solo ser una gran película de super-héroes (y adolescentes), y no una gran película per se.
Hay muchos momentos en que la exposición toma un asiento bastante principal, y el director, en lugar de confiar en su público, decide decir en voz alta cosas que resultan obvias con solo lo que se muestra, como que por ejemplo en un momento Spider-Man se pille a unos tipos y los reconozca de otro lugar y diga en voz alta «oh, esos son los tipos de ese lugar», en lugar de dejar que el espectador se de cuenta por sí solo, y creo que es el resultado de un guión algo flojo.
Asimismo, hay muchas decisiones respecto a algunos personaje que dividirán al público, la verdad es que me cuesta opinar sobre ellas, ya que hay que considerar que Spider-Man es un cómic que empezó en los 60s, y el trato entre los adolescentes en ese tiempo dista muchísimo de como resulta ahora, entonces es obvio que algunas relaciones tendrán que cambiarse para que tenga sentido este super-heroe en el 2017.
En conclusión, fuera de todos los peros que puedan evitar que «De Regreso a Casa» sea una obra maestra, no deja de ser una obra excelente, cómica, entretenida y bastante entretenida, definitivamente el cambio necesario para el super-héroe. Creo que los fanáticos estarán más que satisfechos e incluso un espectador casual puede encontrar diversión en esta versión de su amigable vecino el Hombre Araña.
Lo mejor:
- Foco adolescente
- Tom Holland y Michael Keaton
Lo peor:
- Poca emoción
- Guión flojo a ratos
Nota: 8/10, Sello de Calidad.
¿Cuál es su versión favorita del Hombre Araña?