Review: Death Note. «Falto de alma»

Título Original: «Death Note»

Duración: 1 hora 41 minutos

Estreno en Chile: 25 de Agosto del 2017

Director: Adam Wingard

Reparto: Nat Wolff, Lakeith Stanfield, Margaret Qualley, Shea Whigham, Williem Dafeo, Jason Liles, Paul Nakauchi.

Productora: Netflix Studios

Género: Suspenso, Horror, Drama, Fantasía.

Clasificación: 16

Nota: Las reviews de cine NO CONTIENEN SPOILERS.

No han sido pocas las veces que Estados Unidos ha puesto sus garras sobre un producto japonés, la invasión nipona de los últimos 20 años ha sido tan grande que es entendible el que los estudios hollywoodenses vean en las animaciones japonesas un mercado potencial, y por lo mismo, han sido varias las adaptaciones norteamericanas que han llegado a la gran pantalla (o los computadores/televisores en este caso). Lamentablemente los resultados nunca han sido del todo buenos y es difícil siquiera hablar de un filme decente de esta naturaleza, lo que vuelve suspicaz la idea de que Netflix haya querido manufacturar una cinta basada en «Death Note», un cómic y anime de sostenida popularidad. Sin embargo, al considerar que el servicio de streaming en general ha tenido unos grandes aciertos con las franquicias que ha generado, me vi ligeramente optimista con la idea de que fueran ellos quienes adaptaran el manga.

Light Turner (Nat Wolff) es un joven bastante introvertido y extraño, quien vive metiéndose en problemas y tiene serios conflictos dada la muerte de su madre en manos de un asesino. Cuando encuentra la Death Note, una libreta con la capacidad de matar a la persona cuyo nombre sea escrito en ella, él verá en sí mismo la posibilidad de limpiar el mundo y convertirse en su dios. A lo que el detective L (Lakeith Stanfield) seguirá hasta poder atraparlo.

A la hora de elegir mi anime favorito, este es definitivamente «Death Note», sin embargo, al momento de criticar una película siempre es necesario hacerlo desde la vereda de la imparcialidad. Así que para motivos de la reseña, es importante recalcar que el que la cinta sea o no fiel a la historia original no es un punto que debería afectar su percepción. Creo que muchos caen en la infundada crítica de que este filme no es bueno solo porque no está apegado a lo que la narración original se refiere.

Dicho eso, mentiría si dijera que esta película es buena. El filme logra capturar un buen tono oscuro, y a pesar de ser uno de los aspectos más atacados, creo que Adam Wingard tenía una buena idea sobre como hacer este argumento, y considerando que muchos de los problemas que tienen estas adaptaciones vienen del tener que adaptar temporadas completas en meras horas, puedo ver que aquí había potencialmente una buena historia. De hecho, creo que si alguien viera este filme solamente por el deseo de pasar un buen rato, lograría hacerlo, ya que no me vi aburrido en la más de hora y media que dura la cinta.

Las actuaciones son decentes en lo mínimo. Nat Wolff recibe especial odio por lo poco coherente de su interpretación, pero me da la impresión que sus fallas están más arraigadas al mal desarrollo de su personaje que al hecho de que él como persona actuara bien. Realmente es el como están escritos los protagonistas lo que hace que gran parte de este filme falle, pues Light toma decisiones completamente ridículas y pronuncia líneas que hacen que sea bastante difícil sentirse junto a este personaje.

Para empezar, una gran parte de la historia se enfoca en el romance entre Light y Mia (Margaret Qualley), y una de sus primeras conversaciones llega cuando nuestro protagonista le cuenta a la joven sobre la Death Note, lo que lleva a que se enamoren mientras escriben nombres en la libreta, o sea… ¿QUÉ? No quiero poner en duda el sí realizar un genocidio es realmente una velada romántica, pero me es súper difícil empatizar con esta pareja cuando su romance está sustentado en el asesinato en serie. Lo complejo es que estas personas se nos presentan como seres humanos relativamente normales (sin señales evidentes de psicopatía), entonces que de la nada se vuelvan unos homicidas, y ambos estén completamente de acuerdo con ello, me hace sentir súper ajeno a cualquier sensación que estas personas puedan compartir.

Por otro lado, Light tiene motivaciones bastante estereotipadas. Su odio por el crimen llega de la muerte de su madre, y eso lo inspira a pelear con su padre porque «¡Tú dejaste que dejaran libre a su asesino y no hiciste nada!». Su romance con Mía lo lleva a tomar decisiones estúpidas, y llega un momentoen que no estoy seguro de si él quiere convertirse en un dios porque así lo desea, o porque esa motivación es la que lo une a su pareja.

El quizá personaje más interesante de la toda la historia llega a ser L, ya que siendo bastante retraído y antisocial, hace de buena contraparte de Light, y su juego detectivesco se ve bien sustentado, por lo menos hasta el tercer acto. Por desgracia, las elecciones de L se vuelven cada vez menos inteligentes a medida que el filme va avanzando, y el como se llega la conclusión de quién es qué se apoya en una decisión completamente irracional.

En el desenlace es donde llega a entrar lo peor de la influencia norteamericana, siendo el resultado poco menos que vergonzoso, pues al ser un filme de terror-suspenso que se plantea como tal durante más de la primera hora, el que en los últimos momentos sienta la necesidad de aumentar la velocidad, las persecuciones y las cosas explotando, hace que la «tensión» (que no existía, pero de existir) se vea completamente esfumada en pro de hacer todo más «emocionante». Más encima, la resolución se presenta como si fuera mucho más ingeniosa de lo que en realidad es, con un clásico giro de tuerca que aparece de la nada y que no tiene sustento real en lo que Light había hecho hasta ese momento.

El punto más alto de «Death Note» es sin duda alguna el dios de la muerte Ryuk, quien acompaña a Light desde la llegada de la libreta en su vida. Williem Defoe da una extraordinaria actuación de voz, y los efectos especiales logran verse bien, volviéndose a mí parecer, la versión definitiva del personaje en vida real. De querer hacerse una nueva adaptación (mejor realizada) en el futuro, me sentiría muy complacido si el actor volviera a repetir su papel. Más aún, su presencia en la historia es realmente de lo poco que está bien infundado, ya que al presentarse su personaje como un ser que solo desea ver caos, podemos aclamar el que en su cínica personalidad diga o haga ciertas cosas.

De hecho, puedo decir que los efectos especiales estuvieron bien puestos en escena y que la cinta logra ser bastante adecuada en tono no reservando el uso de groserías o violencia, sin tampoco caer en el morbo. Lamentablemente las secuencias de muertes fueron poco menos que ridículas, estando a la par de los momentos más mediocres de la saga «Destino Final», con algo moviendo otra cosa que mueve otra cosa y haciendo que finalmente alguien muera.

Igualmente, me es ineludible la pregunta respecto a qué demonios tenían los productores en la cabeza cuando decidieron adornar este filme con un soundtrack de pop rock ochentero. No es que la música en sí fuera mala, de hecho, la banda sonora es parcialmente modesta, pero el uso de temas de INXS, Chicago y Air Supply, es bastante desconcertante considerando que este es un filme de horror, es decir… HAY UN MOMENTO EN QUE EN ESTA PELÍCULA SUENA «TAKE ME BREATHE AWAY» DE BERLIN Y YO DIGO: ¿EN QUÉ ESTABAN PENSANDO? ¿QUÉ ESTE FILME ES UN AMV ANDANTE?

Ahora, sin influir realmente en mi nota o percepción total del filme, tengo que hablar un poco sobre como esta cinta falla al adaptar la historia original, lo cual cae netamente en la construcción que se hace del protagonista. Light en el anime es un genio narcisista, y es este amor propio el que hace que tome una decisión tan drástica y autónoma como querer acabar con la escoria del mundo, lo que al mismo tiempo nos hace sentirnos junto a él en su mórbida aventura. Esto no ocurre acá, ya que básicamente todas las decisiones de Light en este filme llegan por influencias externas, ya sea por Ryuk, Mía o su padre. Y es el que este personaje sea tan blando lo que evita que la trama pueda desarrollarse bien, puesto que un argumento de esta naturaleza no puede tener a un protagonista voluble, más aún considerando como termina, que obviamente no voy a spoilear.

«Death Note» es un producto disfrutable si apagas tu cerebro y aceptas todas las inconsistencias que son presentadas, ya que en sí puede ser considerada entretenida. No obstante, aunque no es «Dragon Ball Evolution» de mala, es muy decepcionante y no creo que pueda recibir la aprobación de los fanáticos, es un filme que aunque con un par de buenas intenciones, posee una gran falta de alma y amor por lo que hace a las cintas de terror y suspenso buenas. No creo que «Death Note» falle por no ser fiel al material original, falla por no poder sostener una historia de este tipo sin caer en una pila de incoherencias.

Nota: 3/10, Mala.

¡Para apoyar este tipo de material puedes seguir a Baja Frecuencia!

¿Cuál es la peor adaptación de una anime que han visto?

Cristóbal Sepúlveda Cobo

Reseñador de música, cine y televisión y pseudo-crítico, hipster de día, esnob de noche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *