Review: Chancho en Piedra – Funkybarítico Hedónico Fantástico. «Cuando el funk se encuentra con el funk»
Álbum: «Funkybarítico Hedónico Fantástico»
Lanzamiento: 5 de Agosto del 2016
País: Chile
Duración: 48 minutos
Discográfica: Chancho en Piedra
Género: Funk, Funk Rock, Disco.
Florecientes en los noventas y durante el nuevo milenio, los Chancho en Piedra han sido de los grupos contemporáneos chilenos más destacados, sin embargo, a pesar que nunca han dejado de tocar en vivo, su último trabajo lo vimos hace ya cinco años con «Otra Cosa Es Con Guitarra», un álbum de covers y trabajos colaborativos con artistas nacionales que en general fue un experimento con diversos géneros nacionales que dejó a algunos fans algo confundidos. Ahora el 2016 llegó de improviso «Funkybarítico Hedónico Fantástico», un impacto del más duro y puro funk que pretende dominar el mundo otra vez.
Desde el primer momento lo que más me gusta del disco es su potente sonido clásico, no porque sea particularmente una vuelta a la fórmula de los Chanchos, sino que porque es un cambio de sonido bastante interesante el que se dieron, a pesar de que los chilenos se caracterizan por su mezcla entre funk y rock, este es definitivamente su disco más funky desde quizá sus primeros trabajos.
Partiendo con «Vientre Fuerte» tenemos un tema potente que apela a un rock suave y groove, la guitarra y bajo de los hermanos Ilabaca se tornan protagonistas y marcan presencia para lo que serán los siguientes minutos. Después le sigue una de mis favoritas personales del disco: «Funkybarítico», describiendo este sonido disco del álbum, hace que me den ganas de bailar al son del pegajozo ritmo funky que tan bien promocionado tienen, la sincronía entre instrumentos y voces hacen de esta pieza algo que estoy esperando poder oír en vivo. Si bien en sus orígenes hubo mucho de los Red Hot en los chilenos, acá hay una esencia única y voraz.
En seguida oímos «Mi Mejor Momento», definitivamente el tema más radial de esta producción, pero no por eso menos energético, pega muy bien como hit a pesar de no ser nada particularmente nuevo, es una buena propuesta y considero que tendrá buen alcance.
Explorando un lado más romántico escuchamos: «Tren a la Luna» y «Dejando Libre al Amor», ambas canciones con extrema proximidad a un sonido disco setentero, es un grato recuerdo, más aún porque la familiaridad de los Chanchos con esta música la hace sentir orgánica y fluida. No hay una apuesta tan potente, pero la suavidad musical hace buen remplazo de los chilenos buenos para el webeo que bien conocemos, destaco la segunda por el verso «mi equilibrio espiritual desaparece al verte andar» por la referencia al tema que hicieron para 31 Minutos, bien ahí.
Otro punto alto hay en «Llamas» que tiene un coro atrayente en donde la voz y guitarra de Felipe Ilabaca invita a quedarse y con ritmo estratosférico llega a nuevas aunque conocidas dimensiones, el uso de sonidos de teclados y efectos de guitarra acerca más el ambiente disco.
En «El Mundo Que Nos Tocó Vivir» y «Solo» no puedo decir nada realmente destacable, no son canciones planas, pero carecen un poco de la virtud de sus compañeras, lo cual dada su energía y potencia las hace ver menores de lo que son individualmente.
Entremedio tenemos «Toc», que a pesar de su letra simplista, tiene un ritmo arrazador, soy optimista sobre que podría convertirse en un clásico de los Chanchos dado su enorme potencial. Admiro mucho la capacidad de reinventar un género que ya han explotado por 20 años, lo más destacable de «Funkybarítico» es que se siente nuevo y refrescante.
Quizá el punto más bajo son las letras, en general cuando hago reseñas omito esto ya que usualmente las hago sobre discos en inglés y no hago el trabajo de analizar dichas líricas, pero acá es imposible no notar que algunos versos sobre-explotan el recurso de simpleza sintiendo incluso planas, ahora esto no es nada nuevo en los Chanchos, si conoces su carrera sabrás que se caracterizan más por su franqueza que por querer hacer poesía, y es incluso respetable dicha posición.
En canciones como «Selfie», «W.W.W (Weón, Weón, Weón)», e «Y Yo por Qué Tengo Que Parar», siendo además las dos últimas las que cierran el álbum, es donde vemos una mayor decaída en las letras, no porque sean malas ni nada, pero se sienten algo forzadas dado su contexto, como un intento de referencias a la cultura de la nueva década y en donde los esfuerzos no dan los frutos esperados, sin embargo musicalmente llegan a ser interesantes a pesar de la simpleza lírica.
La producción estuvo en manos del mismo grupo y en general hubo un buen trabajo, la banda se caracteriza por ser un cuarteto con instrumentos bien definidos, a pesar de una que otra inclusión de otros acompañantes, es por esto que el equilibrio y protagonismo es importante, en general hay un buen trabajo en el balanceo del sonido, tanto el bajo como la guitarra brillan como siempre y al ritmo de la batería de Leonardo Corvalán dan como resultado un divertido y bailable disco.
Los fans de los Chanchos no estarán decepcionados, tenemos un muy buen disco acá, una apología al recuerdo, pero no a la nostalgia, la esencia negra y groove pondrán a los interesados sobre una pista de baile.
La vuelta de los chilenos es triunfal, así que espero tener la oportunidad de escucharlos promocionando este trabajo en vivo pronto, la electrónica tuvo la oportunidad de experimentar con el funk mucho tiempo, pero este disco es cuando el funk se encuentra con el funk, sin miradas pretenciosas y con un objetivo fijo, los chilenos se meterán en tus nervios y te dejarán con ganas de más.
Especial Atención A: «Funkybarítico», «Mi Mejor Momento», «Llamas», «Toc».
Nota: 8/10
Tracklist:
- Vientre Fuerte – 3:23
- Funkybarítico – 4:22
- Mi Mejor Momento – 3:23
- Tren a la Luna – 3:46
- Dejando Libre al Amor – 4:22
- Selfie – 2:51
- Llamas – 4:43
- El Mundo Que Nos Tocó Vivir – 4:01
- Toc – 5:39
- Solo – 5:01
- W.W.W (Weón, Weón, Weón) – 2:30
- Y Yo por Qué Tengo Que Parar – 4:40