10 Películas LGBT Esenciales
Hoy se celebra el Día del Orgullo LGBT, y lejos de intentar apropiarme de una cultura que no es mía, siempre es necesario recordarlo porque en la actualidad tanto la existencia como los conflictos que viven las diversidades sexuales son más importantes que nunca.
El séptimo arte nunca se ha quedado atrás a la hora de denunciar la discriminación o de reflejar un estilo de vida que no comprendemos, y es increíble en ese sentido como a la hora de retratar la diversidad sexual se han producido magnánimas piezas de arte de las cuales muchas podría considerar mis favoritas personales. Con ese contexto, es que hoy voy a recomendar diez filmes con temática LGBT para celebrar el orgullo.
Es necesario mencionar que esta lista no tiene un orden específico, y tampoco establece que estas cintas son las diez mejores de esta temática, sino más bien es una recomendación de filmes que a mi juicio son esenciales para cualquier amante del cine.
Todo Sobre Mi Madre (1999)
Pedro Almodóvar ha desarrollado una característica carrera al retratar los conflictos de la identidad sexual, teniéndose de ejemplo películas como «La Mala Educación« y «La Piel Que Habito», sin embargo, es su obra maestra de finales de siglo la más potente y emocionante de todas. «Todo Sobre Mi Madre» no solo podría considerarse una de las mejores cintas de esta temática, sino que a su vez es una de las mejores del cine español y quizá de la historia. Con magníficas actuaciones y una dirección sólida y precisa, el filme narra la historia de Manuela, interpretada por Cecilia Roth, quien en la búsqueda por el padre de su hijo enfrentará los conflictos que muchos miembros de la comunidad transexual viven, y en el descubrimiento de qué significa ser un padre o una madre (y el ser hombre o mujer) es que la narración se vuelve tan exquisita como deslumbrante. Punto aparte le doy a Agrado como un personaje demasiado bueno <3
Tangerine (2015)
«Tangerine» es una comedia dramática de 2015, que narra la vida de dos prostitutas transexuales: Sin-Dee (Kitana Kiki Rodriguez) y Alexandra (Mya Taylor), la primera acaba de salir de la cárcel, y al enterarse que su novio (y proxoneta) le ha sido infiel durante su estadía en prisión, decide ir a buscarlo para rendir cuentas. La cinta no solo es una obra hilarante de humor negro con toques intensos de drama, sino que a su vez es un genial ejercicio de cine independiente. Habiendo sido grabada solo con iPhones, es notoria la calidad artística que la película representa, y dentro de todo, muestra como en los tiempos que vivimos, solo basta con una idea para hacer una cinta. Un genial ejemplo sobre la democratización del séptimo arte, que no solo se eleva en un ámbito técnico sino que a su vez logra ser esta incómoda comedia que abre la crítica a la constante discriminación que la gente de este estrato sufre.
Carol (2015)
«Carol» está basada en el libro «El Precio de la Sal», publicado a mediados del siglo pasado, el cual generó en su momento gran controversia por su temática lésbica, lo que no evitó que la obra se posicionara como una parte esencial de la literatura de esta temática y de la mano de Todd Haynes el filme logró hacer justicia a su premisa. Con las maravillosas actuaciones de Cate Blanchett y Rooney Mara es difícil no encariñarse con la película, su química es excelente y junto a la discriminación que la pareja vive se abordan en conjunto los juicios que se ejercen contra las mujeres. La esencia de los personajes es tan vívida que es fácil creer que son gente real, y con su trágica historia de amor es donde es imposible no empatizar. El ritmo es lento, pero vale la pena el viaje.
Juego de Lágrimas (1992)
No voy a describir el argumento de «Juego de Lágrimas» ya que creo que solo incluirla en esta lista puede ser considerado un spoiler, pero la narración es tan emocionante que me fue imposible no recomendarla, más aún cuando logra poner en duda todo el concepto de atracción y rectifica la idea de identidad sexual de forma que no esperas encontrarte. El guión es sensible y se cuenta con cuidado, los personajes están tan bien logrados que incluso en muchas de sus ruines decisiones terminamos empatizando con ellos y su causa. En muchos sentidos «Juego de Lágrimas» trasciende cualquier frontera considerándose por mucho un clásico inmediato.
Una Mujer Fantástica (2017)
La única entrada chilena en esta lista es además la más reciente. «Una Mujer Fantástica» encuentra a Sebastián Lelio como un director genuino y auténtico, con un estilo marcado que junto a la espectacular actuación de Daniela Vega entrega un conflicto realista. La historia se mete en tu piel y alcanza una belleza artística que muy pocas cintas nacionales han logrado. El trabajo de desarrollo de la protagonista es tan bello que vivimos cada momento junto a ella hasta el final de la historia y en todo momento velamos por su bienestar ya que si bien no afrontamos los problemas que ella sí, es su actuación y forma de expresar emociones lo que nos hace de puente entre un mundo que por sí solo es difícil de imaginar.
Un Hombre Solo (2009)
En 2009 el diseñador de moda Tom Ford se vio adaptando el libro «A Single Man«, producción en donde se afrontan duras problemáticas, ya que extendiendo lo dura que es la homofobia, se hace un ejercicio de desarrollo humano sobre la depresión y el desequilibrio mental. El título tiene un doble significado, pudiendo traducirse como «Un Hombre Solo» o «Un Hombre Soltero», y es en el vínculo que se establece entre la falta del amor y la soledad donde se aborda dramática y bellamente el conflicto humano que es sentirse aislado. Collin Firth entrega junto a Nicholas Hoult una de sus mejores y más realistas actuaciones, no esperen un filme dinámico ya que esta obra es un lento desarrollo artístico.
Luz de Luna (2016)
Mucho se ha hablado de «Luz de Luna» (conocida internacionalmente como «Moonlight»), luego de la polémica victoria del Óscar, el desmedro del filme no se hizo esperar, siendo criticado de «solo haber ganado por su temática negra y homosexual», lo cual no solo es una visión muy superficial de la cinta, sino que además es una reducción del constante valor humano que tiene este filme. En él conocemos al pequeño Chiron, el cual conforme va avanzando la película crece lidiando con los problemas que tanto su estrato social, raza y orientación sexual le proveen. No es la clase de historia que se caracterice por su argumento, ya que es la narrativa y el desarrollo del protagonista lo relevante, y no se queda atrás en ningún aspecto, convirtiéndose en una obra profunda con grandes aspectos técnicos y humanos que la elevan sobre lo vago que pueda parecer su premisa.
Tarde de Perros (1975)
Cuando pensamos en «filmes de diversidad sexual», usualmente no sale a la palestra la película «Tarde de Perros», sin embargo, la historia de un hombre que asalta un banco para poder pagar el cambio de sexo de su pareja me parece una historia más que romántica y relevante al tema. Fuera del hecho de que esta película sea lo más cercano a perfecta en el equilibrio que crea entre tensión y comedia, hace una potente crítica a la idea del cambio de sexo y del amor incomprendido entre dos personas que no se relacionan de la forma que, para la época, se considera convencional. Además hay que considerar que para la época y la premisa del filme, resulta valeroso el que se haya atrevido a plantear las cosas de forma en que se hacen. Es una parada obligatoria para un amante cualquier del séptimo arte.
Milk (2008)
Desde hace varios años cuando alguien me pregunta cuál es mi película favorita la respuesta es la misma: «Milk». Sean Penn da una de las mejores actuaciones de los últimos 15 años en esta cinta basada en la vida real de Harvey Milk, el primer estadounidense abiertamente gay en tomar un cargo público. Hay un sinfín de cosas que podría mencionar sobre los aspectos técnicos que hacen de esta cinta una belleza, y es que Gus Van Sant hizo esta obra una de las mejores que alguna vez se hizo. Sin embargo, creo que la columna vertebral de esta cinta cae en sus actuaciones, siendo la de Sean Penn extraordinaria, pero además acompañándose de un real y maravilloso James Franco (que debo admitir, después de esta película de convirtió en uno de mis actores favoritos), Diego Luna y un escalofriante Josh Brolin. No puedo dejar de amar «Milk» y se la recomiendo fuertemente a cualquiera que esté leyendo.
Secreto en la Montaña (2005)
Lo voy a decir aquí y ahora: «Secreto en la Montaña» es probablemente una de las mejores películas de la historia. Esta es la obra definitiva de amor prohibido, con un mensaje tan potente que logra trascender los límites de la orientación sexual, pero que al mismo tiempo es una pancarta sólida contra la homofobia. Heath Ledger, que en paz descanse, da la interpretación de su vida (sí, te estoy mirando Joker), paralelo a Jake Gyllenhaal quien entrega una extraordinaria actuación que se balancea perfectamente con su pareja de elenco convirtiéndose en quizá los protagonistas con mejor química en pantalla. Asimismo unas excelentes Michelle Williams y Anne Hathaway apoyan a construir este trágico desarrollo, y con la mano de un experto Ang Lee, es que «Secreto en la Montaña» es la versión definitiva de como debe ser una película. Cualquier persona que se niegue a verla solo se hace daño, ya que se priva de una de las historias de amor más tristes y hermosas alguna vez contadas. La injusticia más grande que habrán cometido los Óscar siempre será no haberle dado a este filme el premio a Mejor Película.
¿Qué película crees que faltó? ¿Cuál es tu favorita?
¡Feliz día del orgullo gay!